Valores | Normas | Conductas a fomentar | Conductas a evitar | Acciones en el entrenamiento |
---|---|---|---|---|
CORTESÍA | Dirigirse de una manera correcta a compañeros/as, entrenador/a... | Saludar a sus compañeros/as, adversarios/as, árbitro... | Expresiones ofensivas o malsonantes. Actitudes irrespetuosas. | Refuerzo de estas conductas en el entrenamiento. Se puede establecer un sistema de puntos positivos y negativos que los/as jugadores/as pueden canjear por minutos de juego, elección de tareas de entrenamiento,… El/la Entrenador/a y las madres y padres son un referente claro para los/as jugadores/as, así como el comportamiento de los/as jugadores/as que ven en otros partidos y por la televisión. |
COMPAÑERISMO | Mantener una actitud positiva, de modo que el grupo se convierta en un equipo. | Apoyar a los/as compañeros/as: ánimos, aplausos... Reforzar a los/as más débiles. | Comentarios negativos. Relaciones cerradas. | Diseño de tareas cooperativas, de sumación de esfuerzos. Conocimiento por parte de todos/as, de las posibilidades de cada jugador/a así como de los objetivos individuales y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Jugadores/as con más prestaciones pueden ayudar a los/as menos competentes (se van a sentir parte de la consecución de objetivos). |
AFÁN DE SUPERACIÓN | Voluntad y exigencia de mejora, tanto a nivel individual como colectivo. | Atención mantenida. Esfuerzo. | Desidia. Conformismo. | Establecimiento de objetivos individuales y grupales (deben ser evaluables). La consecución de los mismos aumentará el nivel de autoconfianza individual y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Lectura de textos/entrevistas /reportajes sobre jugadores/as en los/as que se refuerce la idea de superación. |
PUNTUALIDAD | En todas las actividades relacionadas con el equipo: entrenamientos, partidos, desplazamientos, etc. | Llegar con cierta antelación. Avisar al/a la responsable si se presenta alguna contingencia. | Excusas constantes. Falta de previsión. | Establecimiento de sus propias normas, y aceptación de las mismas. Ser consciente de lo que supone el llegar tarde o faltar a una sesión de entrenamiento, competición. |
ACEPTACIÓN DEL RESULTADO | Tras cada actividad competitiva: partidos, competiciones en entrenamientos, etc. | Actuar tras el partido según las pautas de comportamiento asumidas, independientemente del resultado. Felicitar al adversario. | Buscar justificaciones ajenas: árbitro, el ambiente, el campo... Actitudes inadecuadas. | Asegurar “experiencias de éxito/fracaso” controladas. Debemos saber por qué no hemos conseguido el rendimiento esperado, o por el contrario por qué sí. Para ello cada jugador/a debe conocer sus posibilidades y asimismo las del grupo. Deben ser capaces dentro de su posibilidad de objetivar su rendimiento y el del equipo contrario. Es el primer paso para la aceptación. No sirve lo de “que mala suerte,…además el/la arbitro…”. Mejor estaría “No hemos dado líneas de pase al/a la compañero/a con balón y nos lo quitaban rápido y cerca de nuestra portería” “Ellos/as han estado muy juntos/as cuando no tenían el balón y luego cuando lo recuperaban daban muchos pases por que se daban muchos apoyos, …” |
"En este mundo hay tres tipos de personas: Los que saben, los que no saben y los que creen que saben. Procura aprender de los primeros, ayudar a los segundos y evitar a los terceros".
miércoles, 13 de abril de 2011
EDUCACION EN VALORES
:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario