En el diccionario es el único lugar que el éxito viene antes que el trabajo. El trabajar duro es el precio que debemos pagar por el éxito. Pienso que usted puede lograr algo si usted esta dispuesto a pagar el precio.
"En este mundo hay tres tipos de personas: Los que saben, los que no saben y los que creen que saben. Procura aprender de los primeros, ayudar a los segundos y evitar a los terceros".
martes, 31 de mayo de 2011
viernes, 27 de mayo de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
EJERCICIO FISICO-TECNICO ( circuito)
![circuito-fisico-tecnico-defensivo-futbol circuito-fisico-tecnico-defensivo-futbol](http://www.futbolon.com/wp-content/uploads/2009/07/circuito-fisico-tecnico-defensivo-futbol.jpg)
Objetivo:
Desarrollo de la Resistencia Mixta con componente anaeróbico, en acciones técnicas de defensa.
Observaciones:
Espacio: 30×20
Repeticiones: 4-8
Series: 1-2
Intensidad. La máxima que permita realizar las acciones técnica
Tiempo de trabajo circuito: 40″-1′ en función de las distancias
Recuperación entre repeticiones y series: 2′ y 5′
Descripción:
Se realiza el cicuito de forma individual, el siguiente jugador saldrá en función de la recuperación, cuando haya cumplido los 2′ de recuperación, en una plantilla de 20 jugadores se empezaria en la acción 6.
miércoles, 25 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
LA FRASE DE LA SEMANA
''Cuando pierdes te dicen que lo importante no es ganar, sino competir. Pero cuando ganas te das cuenta que eso es solo una frase barata''
viernes, 20 de mayo de 2011
EJERCICIO (CIRCUITO DE RESISTENCIA)
Ejercicio1: Ejercicio para la mejora de la resistencia (1): Circuito de resistencia muscular
![20081127221414-dibujo3.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20081127221414-dibujo3.jpg)
Circuito de recorrido continuo en el que hay 8 recorridos de ida con trabajo específico y 8 recorridos de vuelta donde se realiza carrera contínua recuperatória.
TOTAL JUGADORES:
Lo realiza toda la plantilla.
DISTANCIAS:
Cinco metros de cono a cono y 20 – 25 metros entre las filas de conos.
DURACIÓN DEL CIRCUITO:
8 minutos de trabajo en cada recorrido, tras completar el recorrido, se realizan tres minutos de recuperación pasiva mediante estiramientos musculares e hidratación. Se realizan tres vueltas lo que nos supone un tiempo total de trabajo de 24 minutos y 9 de recuperación.
MATERIAL A UTILIZAR:
16 conos, 9 vallas bajas, 8 picas, 1 escalera de suelo o 10 palos, 2 juegos de aguas y un cronómetro.
CARACTERÍSTICAS:
Tiene que haber alternancia en el trabajo de los grupos musculares en cada recorrido y se debe dar las salidas progresivamente para que los jugadores tengan distancia entre sí durante el recorrido.
TRABAJO EN CADA RECORRIDO (IDA) EN CADA UNA DE LAS TRES VUELTAS, PARA LOS JUGADORES:
1.- BRAZOS Y CINTURA (R1: amplitud de brazos adelante, R2: amplitud de brazos atrás y R3: torsión lateral de cintura).
2.- PIERNAS (R1: elevación de rodillas, R2: elevación de talones y R3: mitad elevación exteriores y mitad interiores).
3.- SALTOS (carrera y saltos, variar distancia, número de vallas o forma del salto en cada recorrido).
4.- SLALON y CARRERA (R1: slalom lateral de cara, R2: slalom lateral de espalda y R3: slalom de cara con las picas en línea).
5.- ESCALERA DE SUELO (variar en cada recorrido los pasos, verticales, laterales, a un pie, a dos pies alternativamente, etc).
6.- SALTOS y CAMBIOS DE RITMO (variar distancias o número de vallas en cada recorrido para variar los cambios de ritmo).
7.- CARRERAS LATERALES y SALTO DE CABEZA (R1:carrera lateral de un lado hasta el cono del medio y del otro hasta el final, R2: carrera lateral cruzando piernas de un lado hasta el cono del medio y del otro hasta el final R3: 5 saltos de cabeza).
8.- SPRINT y GIRO COMPLETO (se puede variar el recorrido, amplitud de zancada, progresiones, doble salto y sprint, etc).
(Todos los recorridos pueden ser variados a criterio del entrenador teniendo en cuenta la alternancia de trabajo en los grupos musculares y la intensidad en cada recorrido)
jueves, 19 de mayo de 2011
EJERCICIO ( RONDOS )
Algunos ejemplos de rondos
![20101218001953-dibujo.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20101218001953-dibujo.jpg)
a.- (2 +2 fuera) x (2 +2 fuera) (a1 sin pivote y a2 con pivote)
Dimensiones: 15 × 15 m.
Jugadores: dos equipos de 4 jugadores.
Descripción: dos jugadores de cada equipo se colocan en los lados opuestos del cuadrado. Los otros dos jugadores juegan dentro del cuadrado. Los jugadores de dentro tienen que intentar mantener la posesión con la ayuda de sus compañeros. A los 5 ’cambiamos los jugadores.
Reglas: Al principio tendrán toques libres, posteriormente podremos limitarlos a 3 o 2.
Variantes: Cada vez que se realice un apoyo con los de fuera, el jugador de fuera que ha recibido el balón se intercambia con un jugador de fuera de al lado. Con ello conseguimos elevar la concentración y hacer más dinámico el rondo. Una posibilidad que da mucha dinámica al juego es añadir pivotes.
b.- 4 contra 1-2-3-4:
Dimensiones: 10x10m dependiendo de la calidad de los jugadores.
Jugadores: dos equipos de 4 jugadores.
Descripción: Empezamos el juego con una posesión de 4 contra 1. Transcurridos 30 "(o los que designamos) entra un jugador más del equipo defensor, seguimos así hasta hacer un 4 × 4. A partir de ahí van saliendo los jugadores en orden inverso al que han entrado cada 30 ". Al finalizar cambiamos los equipos.
Reglas: Al principio tendrán toques libres. Las puntuaciones son 4 puntos de penalización por cada robo en la fase de 4 × 1, 3 puntos en la de 4 × 2, 2 en la de 4 × 3 y 1 en la de 4 × 4. Gana el equipo que menos penalizaciones consiga.
Este rondo es muy interesante para iniciación, he comprobado como sin decirles nada, ellos mismos detectan que cuando están 4 × 1 y 4 × 2 es mejor mantener la posición táctica para las esquinas y cuando se igualan el número de jugadores han de pasar a más movilidad en el juego y más precisión en los controles.
c.- Rondo de 6 contra 2 por parejas:
Dimensiones: Un rectángulo de 20m x 10m. En los lados largos se colocan 3 jugadores en cada lado.
Jugadores: 8 jugadores por parejas.
Descripción: Tres parejas de jugadores se colocan en los conos exteriores del campo, poniéndose uno de la pareja enfrentando al otro. La pareja restante en el centro. Los de fuera juegan a mantener la posesión y los de dentro a robar el balón.
Reglas: Los jugadores de las esquinas tienen 2 toques y los del centro un.
Variantes: Cada vez que exista un pase de un jugador de la esquina a otro jugador de las esquinas opuestas, intercambian la pareja de la esquina que ha pasado la pelota con la pareja del medio.
d.- Rondos móviles:
Dimensiones: cada rondo de 6 × 6 y distancia entre rondos la que deseamos.
Jugadores: 16 jugadores por parejas.
Descripción: Colocamos en dos rondos: 4 jugadores fuera y 2 dentro, en el rondo restante quedan 4 jugadores tocando el balón. Al robo de balón en cualquier rondo, la pareja a la que le han robado el balón debe desplazarse rápidamente al rondo libre y ponerse en medio. Se sigue de forma sucesiva.
Reglas: Al principio tendrán toques libres, posteriormente podremos limitarlos a 3 o 2.
e.- Rondos dinámicos con cambios de ritmo: este rondo está sacado de la web futbolOn.
Objetivos: Desarrollar la resistencia específica con componente anaeróbico.
Espacio: 10 × 10 m.
Repeticiones: 4-8
Series: 1-2
Intensidad: 80%
Recuperación entre series y repeticiones: 2 ’y 5’
Durante la recuperación se juega el rondo de 3 × 3 +2 comodines
Descripción:
Se juega el rondo durante 2 ’y la señal los jugadores cambian de rondo y van en carrera a una intensidad del 80% al otro rondo situado en diagonal a 60-70m. En cada señal se cambia de rondo.
Normas rondo:
-Libre de toques.
-Cada equipo empieza defendiendo alternativamente.
miércoles, 18 de mayo de 2011
ESTRATEGIA
¿Como posicionar barreras?
Teoria |
La barrera cubre el 50% del angulo de tiro y el portero el otro 50%
Si la barrera se adelanta, el angulo de disparo del tirador, se hace más pequeño.
Zona de seguridad, es el espacio por fuera del poste que cubre la barrera.
El ejemplo se hizo palpable en el partido entre el FC. Barcelona - Malaga del sabado 27 de febrero
Minuto 8 de la primera parte, Duda lanza una falta directa y la barrera esta posicionada
hasta el poste. Duda ejecuta el lanzamiento con efecto y el balón supera la barrera por fuera.
Dependiendo con que pierna el tirador ejecuta el lanzamiento, la posicion de los
jugadores de la barrera es diferente.
El numero de jugadores de la barrera, depende de la posición desde donde se ejecute
la falta.
En libres indirectos donde la barrera se posiciona sobre la linea de gol
el portero es el encargado de reducir el angulo de disparo, avanzando sobre
el segundo lanzador, ya que todas estas faltas son indirectas.
Un portero debe dar ordenes claras y cortas
¿Y la barrera donde está?
Todos con los ojos cerrados
La posición en la barrera (comenzando por la derecha) del jugador 4 (él más alto),
deberia ser el segundo de la barrera empezando por la derecha
Pocos efectivos
¿Como puede ver el portero la salida del balón si esta detras de la barrera?
Portero totalmente centrado. Ante una buena ejecución del disparo, si el balón
se dirije al palo cubierto por el portero, es muy posible que no pueda detenerlo (ni blocaje ni desvío)
![](http://www.entrenadoresdeporteros.com/plugins/content/fboxbot/thumbs/Diapositiva20_301x225_ff543d8e53113bfa382ca9ce746b2307.jpg)
martes, 17 de mayo de 2011
SESION DE INICIACION
PINCHA EN ESTE ENLACE.
http://www.futbolformativo.es/Sesiones/PB_Sesion_05.pdf
http://www.futbolformativo.es/Sesiones/PB_Sesion_05.pdf
CONSEJOS MEDICOS
El botiquín de un equipo de fútbol (1).
![20110501232341-botiquin-370x270.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20110501232341-botiquin-370x270.jpg)
Aunque lo deseable es no tener que utilizarlo nunca, sería muy inoportuno que, en el caso de que fuese necesario, no hubiese a mano un mínimo de material de primeros auxílios.
El botiquín se debe tener también a mano en los entrenamientos y no sólo en los partidos como ocurre en algunos clubs de fútbol base.
El contenido debe ser repuesto a medida que se vaya utilizando. Se debe reponer después de cada partido o de cada entrenamiento.
Todo el material y el instrumental debe estar siempre en perfecto estado higiénico y se debe ir revisando la caducidad de algunos de los componentes.
Todo jugador que lo utilice debe procurar dejarlo en el mismo estado que lo encuentra y separar el material utilizado del resto del botiquín.
En el botiquín debemos llevar lo imprescindible para efectuar una atención de urgencia, además de aquellos elementos que se necesitan en el vestuario.
La idea es que sea completo y adecuado a las situaciones más probables en las que se deba utilizar y debe de ser portatil (un maletín o similar).
Hay varios tipos de botiquín. En función del uso que le vayamos a dar, podemos escoger entre uno que sea metálico, que va a resistir los golpes que se producen en los desplazamientos, o los que están fabricados con material textil, más o menos consistentes.
A la hora de confeccionar un botiquín, hay que tener en cuenta a que actividad va dirigido, a que personas y la capacitación de la persona o personas que van a utilizarlo.
El botiquín mínimo que debe llevar cualquier equipo deportivo, aun sin contar en su plantilla con un profesional, debe estar compuesto por:
1.- UTENSILIOS O INSTRUMENTAL:
Se compone de todos aquellos instrumentos útiles para facilitar o posibilitar la aplicación de técnicas, medicamentos o pomadas y en definitiva conseguir la actuación puntual.
a.- TIJERAS: Para cortar apósitos, gasas, esparadrapo, etc. Es muy importante que corten bien y que sean de acero inoxidable, para evitar posible óxido ante cualquier pérdida de líquido. (Una tijera curva pico de pato que es una tijera curva especial para cortar vendajes de manera fácil y segura y una tijera normal recta aguda-roma).
b.- PINZAS: También de acero inoxidable por la misma razón. Útiles para sacar objetos del cuerpo, sujetar apósitos, etc. Hay que procurar que estén estériles o esterilizarlas antes del uso.
c.- TERMÓMETRO: Imprescindible para el control de la temperatura (mejor digital por su facilidad de uso y precisión).
d.- BOLSAS DE FRÍO INSTANTÁNEAS (NO REUTILIZABLES): Como primer auxilio para reducir la inflamación y el dolor por lesiones.
e.- ESPÁTULA: Para aplicar pomadas.
f.- COLLARÍN CERVICAL SEMIRIGIDO: Para inmovilizar al jugador en caso de lesión cervical.
g.- MANTA: Algunas lesiones requieren que el accidentado se abrigue. Se pueden llevar varias en época de frío para el banquillo.
h.- GUANTES ESTÉRILES DE LATEX: Muy útiles para examinar heridas evitando el contacto con la sangre y otros fluidos orgánicos y para evitar transmitir por las manos virus o bacterias.
i.- IMPERDIBLES: Útiles para fijar vendas u otras prendas.
A pesar de no estar autorizados para utilizar este tipo de material, no está de más tener en el botiquín por si ocurre alguna urgencia y hay un médico cerca que pueda requerirlo.
a.- BISTURÍ: Útil para hacer cortes de todo tipo. Es importante que vaya en su envase estéril para evitar cualquier corte ocasional y hay que desecharle si se usa.
b.- CÁNULAS DE GUEDEL: Se utiliza en casos de emergencia cuando la persona tiene dificultades respiratorias. Varias unidades de numeración acorde a la edad de los jugadores.
c.- AGUJAS ESTÉRILES: Muy útiles para cerrar suturas o punzar ampollas.
d.- JERINGA Y AGUJA: Para inyectar o extraer fluidos.
e.- CINTA ELÁSTICA DE GOMA: Muy útil para realizar torniquetes o comprimir cualquier miembro y localizar vías sanguíneas.
f.- MAQUINILLA DE AFEITAR DESECHABLE: Para rasurar cualquier zona del cuerpo.
g.- GRAPADORA CUTÁNEA Y QUITAGRAPAS: Para suturar heridas importantes.
2.- MATERIAL DE ASEO:
Se compone de todo aquel material útil para la limpieza y aseo previo de cualquier herida o lesión.
a.- JABÓN LÍQUIDO.
b.- ESPONJA.
c.- VARIAS TOALLAS PARA ASEO Y SECADO DE LAS HERIDAS.
d.- UNA BOTELLA DE PLÁSTICO DE LITRO.
3.- MEDICAMENTOS DE USO GENERAL:
Todos los medicamentos, salvo muy pocas excepciones, no deben ser utilizados sin prescripción facultativa, en caso contrario la responsabilidad recae en cada uno. Si uno es responsable de un grupo con menores de edad, sabe a lo que se expone. La automedicación atañe un gran riesgo.
a.- ANALGÉSICOS:
- Para dolores no muy pronunciados, síndromes gripales, malestar general con dolores musculares y fiebre (Acidoacetilsalicílico como la Aspirina o Paracetamol como el Gelocatil o Termalgin).
- Para dolores intensos como muelas u oídos (Noramitopirinometansulfanato de Mg, como el Nolotil).
- Para dolores postraumáticos (Diclofenac sódico como el Voltaren 50).
b.- ANTIINFLAMATORIOS:
- Para dolores postraumáticos (tenemos el ya mencionado Voltaren y el ibuprofeno que es un antiinflamatorio no esteroideo utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor muscular).
c.- ANTIHEMORRAGICOS:
Indicados en caso de epistaxis nasales y cualquier tipo de hemorragias de las mucosas, consiguiendo una rápida constricción de los vasos sanguíneos, cicatrizando la herida como el Epistaxol.
d.- ANTIÁCIDOS:
- Protector de estómago contra la acidez de otros medicamentos o de alimentos fuertes (Sucralfato como el Almax Forte).
e.- ANTIMAREOS:
- Para mareos en los desplazamientos y sus consecuencias (Dimenhidrinato como la Biodramina).
f.- GLUCOSPORT (PASTILLAS DE GLUCOSA).
g.- INHALADOR BRONCODILATADOR: Para alergias asmáticas (Bentolin). Aunque lo debe llevar siempre el jugador que las padece, es importante llevar uno de repuesto.
lunes, 16 de mayo de 2011
LA FRASE DE LA SEMANA
"Ser entrenador es encontrarte con la incomprension de muchas personas al final siempre acabas como un lobo solitario"
viernes, 13 de mayo de 2011
EJERCICIO FISICO ( Fuerza explosiva )
Objetivo: Entrenamiento de Fuerza General y Específica en el Fútbol
Sesiones: 1
Duración: 70`
CALENTAMIENTO Y PARTE PRINCIPAL
Ø 5` de Carrera Continua.
Ø 3` Estiramientos
Ø Por parejas: HABILIDAD DINAMICA CON BALON: juegos con balón con introducción de saltos, sprints, paradas arrancadas…
Ø ej: partiditos de cabeza con la mano. 15`
Ø FUERZA EXPLOSIVA 30`: saltos + velocidad + arrancar, parar + tiro
DESCRIPCIÓN :
1. Salen A) y B); realizan un salto de valla más giro y salto de valla y realizan un sprint 3 zancadas en amplitud y sprint hasta el cono correspondiente.
2. C) realiza unas abdominales y da pase a A ) y se incorpora junto con él, mientras B) defiende.
3. Se realiza en consecuencia un 2 * 1
Ø TRABAJO COMPENSATORIO Y PREVENCION DE LESIONES 15` : estiramientos + trabajo de fortalecimiento de suelo pélvico.
Sesiones: 1
Duración: 70`
CALENTAMIENTO Y PARTE PRINCIPAL
Ø 5` de Carrera Continua.
Ø 3` Estiramientos
Ø Por parejas: HABILIDAD DINAMICA CON BALON: juegos con balón con introducción de saltos, sprints, paradas arrancadas…
Ø ej: partiditos de cabeza con la mano. 15`
Ø FUERZA EXPLOSIVA 30`: saltos + velocidad + arrancar, parar + tiro
DESCRIPCIÓN :
1. Salen A) y B); realizan un salto de valla más giro y salto de valla y realizan un sprint 3 zancadas en amplitud y sprint hasta el cono correspondiente.
2. C) realiza unas abdominales y da pase a A ) y se incorpora junto con él, mientras B) defiende.
3. Se realiza en consecuencia un 2 * 1
Ø TRABAJO COMPENSATORIO Y PREVENCION DE LESIONES 15` : estiramientos + trabajo de fortalecimiento de suelo pélvico.
miércoles, 11 de mayo de 2011
MOVIMIENTOS OFENSIVOS PARA SISTEMA 1-4-1-4-1
Estos son algunos de los posibles movimientos ofensivos que se pueden realizar en un sistema de juego.
Se estudian según la posición del balón.
MOVIMIENTOS-OFENSIVOS-14141
martes, 10 de mayo de 2011
EJERCICIO (CIRCUITO DE RECUPERACION)
POR POSTAS. 5 POSTAS. 4-5 JUGADORES. TIEMPO DE TRABAJO 8 MIN. EN CADA POSTA. ESPACIO TODO EL CAMPO.
1.) Carrera continua ritmo no superior a 120 p/m.
2.) Rondo 3x1, 3x2, a un toque.
3.) Estiramientos por parejas.
4.) Conduccion suave en slalom y zig-zag, distintas superficies de contacto.
5.) Abdominales y lumbares.
1.) Carrera continua ritmo no superior a 120 p/m.
2.) Rondo 3x1, 3x2, a un toque.
3.) Estiramientos por parejas.
4.) Conduccion suave en slalom y zig-zag, distintas superficies de contacto.
5.) Abdominales y lumbares.
lunes, 9 de mayo de 2011
LOS DEBERES DEL ENTRENADOR
- PREPARAR : Su persona para el trabajo que va efectuar .Adaptarse a la categoria del equipo a entrenar.
- ORGANIZAR : Su equipo, sus actividades ...
- PROGRAMAR : Sus sesiones de acuerdo con los objetivos y conceptos a trabajar.
- ENTRENAR : A sus jugadores manteniendo una continuidad en las sesiones.
- EVALUAR : Mediante tests adecuados a sus jugadores.
- PLANIFICAR : Los objetivos a trabajar en los entrenamientos.
- OBSERVAR : Los progresos y fracasos de sus jugadores.
- MODIFICAR : En funcion de sus observaciones.
- ADAPTAR : Su planificacion o programacion en funcion al exito ,al fracaso , incluso a lo imprevisto.
- ANALIZAR : Los apartados anteriores para tomar las decisiones correctas y oportunas.
LA FRASE DE LA SEMANA
![]() ![]() |
viernes, 6 de mayo de 2011
FLEXIBILIDAD EN FUTBOL
¿Cómo trabajar la flexibilidad en fútbol?
¿Es bueno tener la flexibilidad de una gimnasta?
Hay controversia en este aspecto. Los enfoques clásicos siempre nos han recomendado flexibilidad para aumentar el arco de movimiento de las articulaciones, pero en la actualidad están surgiendo nuevas teorías sobre el déficit de fuerza que produce un exceso de laxitud articular.
Las últimas tendencias nos dirigen hacia la búsqueda de la flexibilidad justa y necesaria, no más. La flexibilidad que nos permita una correcta ejecución técnica de nuestros movimientos deportivos.
Estamos ante un deporte con una gran necesidad de potencia en el tren inferior, tanto para saltos, como para carreras veloces y cambios de dirección. un exceso de flexibilidad retardaría estos movimientos. En cambio, un ligero acortamiento de músculos isquiotibiales, pueden aumentar el efecto del reflejo miotático para una mayor velocidad de ejecución de arrancadas y saltos. Se va en busca de un tobillo reactivo que tenga la capacidad de estar el mínimo tiempo necesario en contacto con el suelo, y provocar una impulsión de gran potencia.
Siguiendo esta línea, y hablando de fútbol y sobre todo de tren inferior, posiblemente debamos trabajar la flexibilidad y la soltura como prevención de lesiones, pero no como búsqueda de un mayor arco de movimiento de nuestra articulación.
¿Es bueno tener la flexibilidad de una gimnasta?
Hay controversia en este aspecto. Los enfoques clásicos siempre nos han recomendado flexibilidad para aumentar el arco de movimiento de las articulaciones, pero en la actualidad están surgiendo nuevas teorías sobre el déficit de fuerza que produce un exceso de laxitud articular.
Las últimas tendencias nos dirigen hacia la búsqueda de la flexibilidad justa y necesaria, no más. La flexibilidad que nos permita una correcta ejecución técnica de nuestros movimientos deportivos.
Estamos ante un deporte con una gran necesidad de potencia en el tren inferior, tanto para saltos, como para carreras veloces y cambios de dirección. un exceso de flexibilidad retardaría estos movimientos. En cambio, un ligero acortamiento de músculos isquiotibiales, pueden aumentar el efecto del reflejo miotático para una mayor velocidad de ejecución de arrancadas y saltos. Se va en busca de un tobillo reactivo que tenga la capacidad de estar el mínimo tiempo necesario en contacto con el suelo, y provocar una impulsión de gran potencia.
Siguiendo esta línea, y hablando de fútbol y sobre todo de tren inferior, posiblemente debamos trabajar la flexibilidad y la soltura como prevención de lesiones, pero no como búsqueda de un mayor arco de movimiento de nuestra articulación.
![flexibilidad por txubi.](http://farm1.static.flickr.com/58/228306633_d4af3311e9.jpg?v=0)
jueves, 5 de mayo de 2011
SESION DE ENTRENAMIENTO ( PORTEROS)
Tarea 1
Se coloca tres chinos separados entre sí por 6m, en los dos laterales se colocan los dos porteros que no ejecutan, en el del medio se coloca el portero que ejecuta y en frente de este, el preparador. Se realizan las siguientes tareas, P2 y P3 hacen el mismo estímulo, preparador realizar uno diferente:
blocaje + pase pie
pase pie + blocaje aéreo
pase pie + acción defensiva de blocaje forntal a disparo
blocaje + acción defensiva de blocaje media altura con caida lateral
pase pie + acción defensiva lateral, balón raso
Clocar tres chinos con las picas puestas encima formando un cuadrado abierto por un lateral que será el de entrada. Realizar frecuancia pasando por todos los lateral, derecha izquierda, frontal dorsal, izquierda derecha, una vez hecho el recorrido, se lanza un balón lateral aéreo y el portero deberá blocar.
Se coloca tres chinos separados entre sí por 6m, en los dos laterales se colocan los dos porteros que no ejecutan, en el del medio se coloca el portero que ejecuta y en frente de este, el preparador. Se realizan las siguientes tareas, P2 y P3 hacen el mismo estímulo, preparador realizar uno diferente:
blocaje + pase pie
pase pie + blocaje aéreo
pase pie + acción defensiva de blocaje forntal a disparo
blocaje + acción defensiva de blocaje media altura con caida lateral
pase pie + acción defensiva lateral, balón raso
Tarea 2
Trabajo de coordinación y juego aéreo:Clocar tres chinos con las picas puestas encima formando un cuadrado abierto por un lateral que será el de entrada. Realizar frecuancia pasando por todos los lateral, derecha izquierda, frontal dorsal, izquierda derecha, una vez hecho el recorrido, se lanza un balón lateral aéreo y el portero deberá blocar.
Tarea 3
Dar un salto rápido con pies juntos por encima de minivalla, bordear aros por delante del 1º y por detrás del 2º y realizar acción defensiva
Tarea 4
Dar pase entre picas, pasar entre dos picas en dorsal y blocar balón lanzado a modo de recepción. Jugar ofensivo mano haciendo gol en miniportería colocada en el lateral campo.miércoles, 4 de mayo de 2011
EJERCICIO TECNICO PARA LA MEJORA DEL JUEGO DE CABEZA
DESCRIPCION DEL EJERCICIO |
Objetivo: Mejora de los golpeos y pases con la cabeza. Utilizar frontal y parietal. Posibilidad de trabajar prolongaciones y "peinar" el balón en la finalización a gol. Observaciones: Em medio campo un jugador en el centro recibe un balon lateral lanzado con la mano por un compañero, devuelve frontalmente para girar al otro lado y recibir un balón igual con devolución lateral. Después realiza pase alto a otro compañero situado a unos 10m. de la frontal del área que le devuelve el balón (intentando pase, amortiguando el balón), controla y pasa a banda para que otro compañero controle y centre para remate de cabeza. Alternar los centros desde cada banda. Realizar dos series de 8-10 repeticiones cada una. Rotar en las tareas de ayuda (hacer dos grupos). ![]() |
martes, 3 de mayo de 2011
LA FRASE DE LA SEMANA
![Abrir comillas](http://multimedia.citasyrefranes.com/img/open_quote_Funny.gif)
![Cerrar comillas](http://multimedia.citasyrefranes.com/img/close_quote_Funny.gif)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)