Que nunca te falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir y alguien a quien querer. Feliz Navidad.
"En este mundo hay tres tipos de personas: Los que saben, los que no saben y los que creen que saben. Procura aprender de los primeros, ayudar a los segundos y evitar a los terceros".
viernes, 23 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
SESION DE INICIACION
PINCHA EN ESTE ENLACE.
http://www.futbolformativo.es/Sesiones/PB_Sesion_07.pdf
http://www.futbolformativo.es/Sesiones/PB_Sesion_07.pdf
sábado, 10 de diciembre de 2011
EJERCICIO TACTICO-DEFENSIVO
- Objetivo principal de todo el equipo defensor: Las 3 “A”
“Apretar - Ahogar - Anticipar”
- Mejora de posicionamiento y cierre defensivo con el fin de ejercer una presión de ayudas coordinada, colectiva y efectiva en la medular.
- Se intenta igualar o superar numericamente al adversario en la zona ancha del centro del campo.
- Trabajo de todos los centrocampistas con igual intensidad, concentración máxima y lectura rápida de posicionamiento de los jugadores que intervienen y su corrección inmediata.
- Estos ejercicios precisan de mucho sacrificio, capacidad de resistencia y sincronización de movimientos con el fin de asegurar el cierre del pase o salida del balón del rival en el mediocampo.
- Beneficio de recuperación inmediata del balón para proyectarse hacia el área contraria sin dar tiempo al rival a reorganizarse y aprovechar los espacios para crear, asistir o materializar una ocasión de gol.
Duración: Series de 5′ x 4 = 20′
Juego y Oposición real.
Lugar: Terreno de juego. Partimos la longitud del campo en 3 zonas para trabajo de presión de los centrocampistas sobre el mediocampo contrario.
Mientras la línea de mediocampo efectúa la presión tenaz y productiva el resto de líneas equidista respecto a los centrocampistas (Si los delanteros retroceden su posición para pressing de ayudas o bloqueos, los defensas propios avanzan su posición en el terreno para equidistar distancias y mantener un perfecto equilibrio colectivo y un cierre perfecto de líneas de pase o avance del rival).
1.- Inicio de Presión en campo rival:
A.- Situamos 4-5 centrocampistas el la zona central del campo en posición de V o V invertida y después diagonal. A la señal del entrenador y entrega del balón a los medios contrarios (En zona central a los pivotes), 2-3 presionan a los mediocentros procurando no dejarles espacios ni tranquilidad para jugar, conectar o despejar. Los compañeros de banda están atentos a ayudas o en marcaje a los interiores contrarios por si se envia el balón y poder recuperar el cuero.
B.- El balón es enviado a uno de los interiores laterales de banda. Rápidamente el interior de banda va a presionar de cara cerrando el posible encare por banda del defensa. Un delantero cierra el posible pase al portero, un mediocentro cierra la salida del jugador o el balón en la horizontal y finalmente el pivote más atrasado llega a tiempo para cerrar la posible salida o pase diagonal. En total 4 vias de salida del jugador o balón tapadas (El rival de banda no puede progresar, ni salir del boqueo en la diagonal y como máximo puede retrasar su posición hasta casi su propia defensa en el caso que la presión no sea asfixiante y dejen pequeños espacios para moverse).
Jugadores: Medios
“Apretar - Ahogar - Anticipar”
- Mejora de posicionamiento y cierre defensivo con el fin de ejercer una presión de ayudas coordinada, colectiva y efectiva en la medular.
- Se intenta igualar o superar numericamente al adversario en la zona ancha del centro del campo.
- Trabajo de todos los centrocampistas con igual intensidad, concentración máxima y lectura rápida de posicionamiento de los jugadores que intervienen y su corrección inmediata.
- Estos ejercicios precisan de mucho sacrificio, capacidad de resistencia y sincronización de movimientos con el fin de asegurar el cierre del pase o salida del balón del rival en el mediocampo.
- Beneficio de recuperación inmediata del balón para proyectarse hacia el área contraria sin dar tiempo al rival a reorganizarse y aprovechar los espacios para crear, asistir o materializar una ocasión de gol.
Duración: Series de 5′ x 4 = 20′
Juego y Oposición real.
Lugar: Terreno de juego. Partimos la longitud del campo en 3 zonas para trabajo de presión de los centrocampistas sobre el mediocampo contrario.
Mientras la línea de mediocampo efectúa la presión tenaz y productiva el resto de líneas equidista respecto a los centrocampistas (Si los delanteros retroceden su posición para pressing de ayudas o bloqueos, los defensas propios avanzan su posición en el terreno para equidistar distancias y mantener un perfecto equilibrio colectivo y un cierre perfecto de líneas de pase o avance del rival).
1.- Inicio de Presión en campo rival:
A.- Situamos 4-5 centrocampistas el la zona central del campo en posición de V o V invertida y después diagonal. A la señal del entrenador y entrega del balón a los medios contrarios (En zona central a los pivotes), 2-3 presionan a los mediocentros procurando no dejarles espacios ni tranquilidad para jugar, conectar o despejar. Los compañeros de banda están atentos a ayudas o en marcaje a los interiores contrarios por si se envia el balón y poder recuperar el cuero.
B.- El balón es enviado a uno de los interiores laterales de banda. Rápidamente el interior de banda va a presionar de cara cerrando el posible encare por banda del defensa. Un delantero cierra el posible pase al portero, un mediocentro cierra la salida del jugador o el balón en la horizontal y finalmente el pivote más atrasado llega a tiempo para cerrar la posible salida o pase diagonal. En total 4 vias de salida del jugador o balón tapadas (El rival de banda no puede progresar, ni salir del boqueo en la diagonal y como máximo puede retrasar su posición hasta casi su propia defensa en el caso que la presión no sea asfixiante y dejen pequeños espacios para moverse).
Jugadores: Medios
RECUPERACION CON RONDOS
Activar los sistemas de recuperación y oxigenación muscular después de períodos de alta intensidad
Espacio: 5×5m
Tiempo. 15′
Intensidad: Media-Baja (60%)
Descripción:
Juego de rondos 4x1
Normas:
- 1 toque
- Máximo 2 toques
- No devolver el pase al jugador que nos pasa el balón
Espacio: 5×5m
Tiempo. 15′
Intensidad: Media-Baja (60%)
Descripción:
Juego de rondos 4x1
Normas:
- 1 toque
- Máximo 2 toques
- No devolver el pase al jugador que nos pasa el balón
sábado, 5 de noviembre de 2011
EJERCICIO TECNICO
![20110513223432-ejercicio-tecnico-15.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20110513223432-ejercicio-tecnico-15.jpg)
En este ejercicio trabajamos principalmente el pase, el control, la conducción y los apoyos.
Como se observa en el dibujo, se colocan dos cuadrados, acotados por cuatro conos cada uno, y con tres conos situados en el centro. En cada cuadrado se realiza el mismo ejercicio trabajando en dos grupos de nueve jugadores, aunque pueden ser menos, pero siempre distribuidos proporcionalmente como marca el dibujo. (tres jugadores en la esquina 1, 2 y 3 y ninguno en la esquina 4).
El desarrollo del ejercicio es muy simple y voy a detallarlo a continuación:
a.- Inicia el ejercicio el jugador con balón de la esquina 1 que pasa el balón al jugador de la esquina 2 que se desplaza realizando un apoyo. El jugador de la esquina 1, tras el pase se desplaza hasta el final de la fila de la esquina 2.
b.- El jugador de la esquina dos que ha recibido el balón, realiza una conducción sobre los tres conos centrales y al finalizarla pasa el balón al jugador de la esquina 3 que se desplaza realizando un apoyo, como muestra el dibujo. El jugador de la esquina 2, tras el pase se desplaza hasta el final de la fila de la esquina 3.
c.- El jugador de la esquina 3 que ha recibido el balón, realiza una conducción hasta que rodea el cono de la esquina 4, momento en el que realiza un pase largo de balón al jugador que espera en la esquina 1. Después de realizar el pase se desplaza hacia el final de la fila de la esquina 1.
Como se puede observar es un ejercicio donde los jugadores de cada esquina realizan unas acciones concretas que van rotando al ir desplazándose hacia la otra esquina y por lo tanto se va produciendo una rotación en el ejercicio.
Es importante tener balones en la esquina 1 para no perder tiempo en ir a buscar el balón si en alguno de los pases largos éste se escapa.
Para que el ejercicio sea más dinámico e intenso, no hace falta esperar a que acabe toda la vuelta para iniciar una nueva, sino que se debe ir iniciando cuando el jugador anterior finalice la conducción de los conos centrales, dando el tiempo justo para no entorpecer el ejercicio.
Se debe recalcar la importancia de la sincronización entre el movimiento de apoyo y el correspondiente pase al pie de quien lo realiza, la correcta ejecución de los controles orientados, de la conducción y de los pases.
Es conveniente iniciar el ejercicio a una velocidad moderada para finalizarlo a máxima velocidad.
Como se observa en el dibujo, se colocan dos cuadrados, acotados por cuatro conos cada uno, y con tres conos situados en el centro. En cada cuadrado se realiza el mismo ejercicio trabajando en dos grupos de nueve jugadores, aunque pueden ser menos, pero siempre distribuidos proporcionalmente como marca el dibujo. (tres jugadores en la esquina 1, 2 y 3 y ninguno en la esquina 4).
El desarrollo del ejercicio es muy simple y voy a detallarlo a continuación:
a.- Inicia el ejercicio el jugador con balón de la esquina 1 que pasa el balón al jugador de la esquina 2 que se desplaza realizando un apoyo. El jugador de la esquina 1, tras el pase se desplaza hasta el final de la fila de la esquina 2.
b.- El jugador de la esquina dos que ha recibido el balón, realiza una conducción sobre los tres conos centrales y al finalizarla pasa el balón al jugador de la esquina 3 que se desplaza realizando un apoyo, como muestra el dibujo. El jugador de la esquina 2, tras el pase se desplaza hasta el final de la fila de la esquina 3.
c.- El jugador de la esquina 3 que ha recibido el balón, realiza una conducción hasta que rodea el cono de la esquina 4, momento en el que realiza un pase largo de balón al jugador que espera en la esquina 1. Después de realizar el pase se desplaza hacia el final de la fila de la esquina 1.
Como se puede observar es un ejercicio donde los jugadores de cada esquina realizan unas acciones concretas que van rotando al ir desplazándose hacia la otra esquina y por lo tanto se va produciendo una rotación en el ejercicio.
Es importante tener balones en la esquina 1 para no perder tiempo en ir a buscar el balón si en alguno de los pases largos éste se escapa.
Para que el ejercicio sea más dinámico e intenso, no hace falta esperar a que acabe toda la vuelta para iniciar una nueva, sino que se debe ir iniciando cuando el jugador anterior finalice la conducción de los conos centrales, dando el tiempo justo para no entorpecer el ejercicio.
Se debe recalcar la importancia de la sincronización entre el movimiento de apoyo y el correspondiente pase al pie de quien lo realiza, la correcta ejecución de los controles orientados, de la conducción y de los pases.
Es conveniente iniciar el ejercicio a una velocidad moderada para finalizarlo a máxima velocidad.
martes, 1 de noviembre de 2011
CIRCUITO FISICO-TECNICO
Circuito fisico-tecnico por entradas sucecivas 3 Repeticiones 2 Series.Entre series 3' de recuperacion.
domingo, 30 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
DECALOGO DE UN ENTRENADOR DE ESCUELA
2.- Trabajando con niños todo es posible. El pequeño crece, el malo mejora, el travieso atiende, el modesto gana campeonatos...
3.- Ningún entrenador tiene derecho a cerrarle las puertas a un niño que quiere hacer deporte con él. Todos son válidos, todos juegan. Paciencia, no cansarse nunca de repetir.
4.- Entender las prioridades que deben regir la vida de un niño al margen del deporte: estudiar, divertirse, estar con la familia...
5.- Cada entrenamiento es una fiesta. Inventar los ejercicios es mucho más interesante que copiarlos. Mejor si son dinámicos, entretenidos y con un porqué; que no coarten la creatividad del niño. Favorecer la competición. Enseñar a pelear con deportividad, a perder y a ganar.
6.- ¿Quién dice que lo único que puede hacer un equipo es deporte? Hay muchas más formas de pasarlo bien y aprender juntos. ¿Por qué perdérselas?
7.- Los problemas externos (con club, padres, árbitros, federaciones...) no deben llegar nunca a los niños.
8.- El entrenador debe saber que es ejemplo para los niños las 24 horas del día. En su relación con la gente, en sus hábitos, sus estudios, su vocabulario, su carácter... Ellos, sin darse cuenta, lo imitan todo sin distinguir entre lo que es correcto y lo que no.
9.- La mejor formar de progresar como entrenador es asumir personalmente la culpa de todo lo malo que le pase al equipo, afrontar los problemas y encontrar soluciones creativas que transformen esos problemas en virtudes.
10.- Trabajar más y mejor cada día, con exigencia y disciplina. Las recompensas llegan si no las esperas.
domingo, 9 de octubre de 2011
EJERCICIO MEJORA DE LA CONCUCCION (CIRCUITO)
![20110526235328-ejercicio-tecnico-16.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20110526235328-ejercicio-tecnico-16.jpg)
Obviamente este circuito se puede trabajar a un ritmo muy suave y buscando la mejora técnica en categorías principiantes o más intenso para realizar un trabajo físico-técnico en categorías superiores.
También he de comentar que estos ejercicios están puestos en forma de circuito para realizar un trabajo rotatorio pero que son ejemplos de ejercicios de conducción que perfectamente se pueden trabajar aislados o escogiendo sólo algunos de ellos.
El tiempo de trabajo e intensidad en cada posta y el número de postas que se quiera trabajar en el circuito lo determinará cada entrenador según la categoría, edad y objetivo de los jugadores que tenga a su disposición.
Es importante que el ejercicio sea dinámico siendo, por ello, necesario que los jugadores no esperen a que finalice su compañero el ejercicio, ya que éste regresa por el exterior.
También es fundamental utilizar correctamente las superficies de contacto adecuadas, mantener el control del balón en la conducción a una distancia oportuna, levantar la mirada y fintar bien todos los conos o picas.
El trabajo a desarrollar en cada posta es el siguiente:
- Posta 1: Conducción en slalom vertical con conos bajos situados en hilera y vuelta con conducción por el exterior.
- Posta 2: Conducción siguiendo las líneas de la frontal del área y vuelta con conducción por el exterior.
- Posta 3: Conducción con cambios de sentido en cada cono, como se observa en el dibujo, y vuelta con conducción por el exterior.
- Posta 4: Conducción en zig-zag con conos bajos situados en dos hileras paralelas y vuelta con conducción por el exterior.
- Posta 5: Conducción en slalom vertical con picas altas situadas en hilera y vuelta con conducción por el exterior.
- Posta 6: Competición de carrera con conducción de balón. Se puede ir y volver por el mismo lado o por el lado opuesto. Se puede hacer competición de varias carreras descansando, lo justo, entre ellas.
- Posta 7: Conducción en zig-zag con picas altas situadas en dos hileras paralelas y vuelta con conducción por el exterior.
- Posta 8: Este ejercicio es el clásico test de agilidad de Barrow y como se observa en el dibujo las distancias de los conos son 5 metros x 8.66 metros, con un cono central. Podemos aprovechar el circuito para realizar el test de agilidad de Barrow recordando que cada jugador debe realizar dos vueltas (una a derecha y otra a izquierda) y se suman los dos tiempos. Yo en cadetes y juveniles de primer año lo he realizado y comparado por trimestres con el siguiente baremo: Excelente de 22 a 23 segundos, muy bueno de 24 a 23 segundos, bueno de 25 a 24 segundos, regular de 26 a 25 segundos y malo más de 26 segundos. (ver en enlaces del blog, Mi anterior blog (Tests 1º Trimestre)).
- Posta 9: Conducción con autopases (caños) por debajo de las vallas. El jugador al enviar el balón por debajo de las vallas puede posteriormente saltarla o pasar por el lado según indique el entrenador. Si queremos mejorar la precisión, en vez de vallas pondremos conos con una distancia menor para que pase el balón entre ellos.
jueves, 29 de septiembre de 2011
EJERCICIO DE CONSERVACION DEL BALON
Partido corto 3 equipos
Objetivo:
Los mismos objetivos generales en este ejercicio. Alternar trabajo y descanso activo. Generar un alto grado de competitividad entre nuestros jugadores. Complemento a sesiones de trabajo de fuerza o velocidad.
Observaciones:
La misma estructura según se hagan los equipos de 3, 4, 5 ó 6 jugadores. Dos equipos compiten y el otro realiza un descanso activo con estiramientos, trabajo compensatorio abdominal, trabajo técnico (habilidad individual) o rondo. Se puede realizar este trabajo por tiempo o crear una dinámica activa con cambio a cada gol, pudiendo iniciar el juego el equipo que entra a jugar o el que ha marcado gol (con alto grado de intensidad y concentración en el equipo que entra a jugar para no recibir gol).
Los mismos objetivos generales en este ejercicio. Alternar trabajo y descanso activo. Generar un alto grado de competitividad entre nuestros jugadores. Complemento a sesiones de trabajo de fuerza o velocidad.
Observaciones:
La misma estructura según se hagan los equipos de 3, 4, 5 ó 6 jugadores. Dos equipos compiten y el otro realiza un descanso activo con estiramientos, trabajo compensatorio abdominal, trabajo técnico (habilidad individual) o rondo. Se puede realizar este trabajo por tiempo o crear una dinámica activa con cambio a cada gol, pudiendo iniciar el juego el equipo que entra a jugar o el que ha marcado gol (con alto grado de intensidad y concentración en el equipo que entra a jugar para no recibir gol).
![](http://www.futbolon.net/modules/ejercicios/images/950.jpg)
lunes, 5 de septiembre de 2011
CIRCUITO FISICO-TECNICO
Descripciòn
Distribuciòn del nùmero de jugadores segùn la caracterìstica de cada estaciòn:
- Duelo 1 vs 1.
- Velocidad de desplazamiento con cambios de direcciòn,tramos de 5 mtros cada uno,regresa trotando.
- 1 vs 1,juego àereo.
- Espacio reducido 3 vs 3.
- Velocidad de desplazamiento entre bastones de piso,amplitud de la zancada progresiva,regresa trotando.
- Sprint en conducciòn 12 metros màs pase,regresa trotando.
- 3 saltos de preacciòn sobre vallas màs sprint de 5 metros,regresa trotando.
Objetivos
- Mejorar la potencia aeròbica a partir del incremento de la velocidad de ruptura,liberaciòn y resìntesis de ATP,teniendo como soporte el oxigeno y el glucògeno muscular.
- Mejorar la capacidad de recuperaciòn funcional despuès de un esfuerzo intenso,para relizar esfuerzos subsiguientes similares
- Organizaciòn Metodològica:Circuito.
- Direcciòn de Preparaciòn: Resistencia Mixta.
- Sistemas Energètico Predominantes: Aeròbico-Anaeròbico Alàctico.
- Orientaciòn Metabòlica: Potencia Aeròbica.
- Intensidad: Màxima en los esfuerzos especìficos.
- Duraciòn por Estaciòn: 2'
- Micropausa: 1' (Entre Estaciones).
- Macropausa: 3' (Entre Series).
- Densidad: 1:0.5 (2':1').
- Observaciòn: Estructurar el nùmero de series de acuerdo con la interconexiòn de la carga,es decir,tener en cuenta el estìmulo previo y posterior para dosificar y expresar la carga del circuito.
Recursos
- Humanos: Jugadores.
- Fìsicos:Cancha de Fùtbol.
- Materiales: Conos,Platillos,Vallas,Aros,Estàcas,Banderines,Petos,Balones,Cinta Demarcatoria
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 9
Creemos que con la información proporcionada junto con las sugerencias metodológicas el entrenador – educador, estará en condiciones de realizar un trabajo aceptable con cualquier grupo de niñas y niños de edad alevín.
Hay una serie de aspectos a tener en cuenta a la hora de trabajar con niños y niñas de categoría alevín.
Sugerencias metodológicas:
1.- Elaborar una planificación del trabajo, teniendo en cuenta como variable más importante la adecuación de los contenidos a la edad, al tiempo disponible y a las características del grupo.
2.- Preparar el trabajo semanal y diario en función de lo enunciado en el punto anterior.
3.- Llegar con cierta antelación a todas las actividades del equipo: entrenamientos, partidos...
4.- Anotar las incidencias reseñables de cada sesión: cambios, ausencias, retrasos, etc.
5.- Acudir a las sesiones preparatorias con atuendo deportivo, tal y como se exigirá a los niños y niñas.
6.- Seleccionar una batería básica de actividades como herramienta de trabajo, sobre la que se irán introduciendo variantes o añadiendo otras nuevas. No cambiar constantemente de propuestas.
7.- Escoger actividades que impliquen movimiento. Evitar las filas de espera. Intentar, en la medida de lo posible, que el/la niño/a esté constantemente activo/a.
8.- Evitar las explicaciones largas. Intentar corregir sobre la marcha.
9.- Finalizar las sesiones con propuestas jugadas, cercanas al juego real.
10.- Tener siempre presente que el trabajo se lleva a cabo con niños y niñas de 8 a 10 años, con todo lo que ello comporta a nivel de estrategias pedagógicas, que deberán combinar dosis de flexibilidad, exigencia y capacidad de motivación.
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 8
H.- EDUCACIÓN EN VALORES:
Pero no todo es fútbol, y más en estas edades, pensamos que hay normas, actitudes y valores inherentes a la práctica deportiva a los que hay que prestar especial atención.
VALOR 1:
1.- Valor: CORTESÍA
2.- Normas: Dirigirse de una manera correcta a compañeros, entrenador...
3.- Conductas a fomentar: Saludar a sus compañeros, adversarios, árbitro...
4.- Conductas a evitar: Expresiones ofensivas o malsonantes y actitudes irrespetuosas.
5.- Acciones en el entrenamiento: Refuerzo de estas conductas en el entrenamiento. Se puede establecer un sistema de puntos positivos y negativos que los jugadores pueden canjear por minutos de juego, elección de tareas de entrenamiento,… El Entrenador y las madres y padres son un referente claro para los jugadores, así como el comportamiento de los jugadores que ven en otros partidos y por la televisión.
VALOR 2:
1.- Valor: COMPAÑERISMO.
2.- Normas: Mantener una actitud positiva, de modo que el grupo se convierta en un equipo.
3.- Conductas a fomentar: Apoyar a los compañeros: ánimos, aplausos...y reforzar a los más débiles.
4.- Conductas a evitar: Comentarios negativos y relaciones cerradas.
5.- Acciones en el entrenamiento: Diseño de tareas cooperativas, de sumación de esfuerzos. Conocimiento por parte de todos, de las posibilidades de cada jugador así como de los objetivos individuales y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Jugadores con más prestaciones pueden ayudar a los menos competentes (se van a sentir parte de la consecución de objetivos).
VALOR 3:
1.- Valor: AFÁN DE SUPERACIÓN.
2.- Normas: Voluntad y exigencia de mejora, tanto a nivel individual como colectivo.
3.- Conductas a fomentar: Atención mantenida y esfuerzo.
4.- Conductas a evitar: Desidia y conformismo.
5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de objetivos individuales y grupales (deben ser evaluables). La consecución de los mismos aumentará el nivel de autoconfianza individual y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Lectura de textos/entrevistas /reportajes sobre jugadores en los que se refuerce la idea de superación.
VALOR 4:
1.- Valor: PUNTUALIDAD.
2.- Normas: En todas las actividades relacionadas con el equipo: entrenamientos, partidos, desplazamientos, etc.
3.- Conductas a fomentar: Llegar con cierta antelación y avisar al responsable si se presenta alguna contingencia.
4.- Conductas a evitar: Excusas constantes y falta de previsión.
5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de sus propias normas, y aceptación de las mismas. Ser consciente de lo que supone el llegar tarde o faltar a una sesión de entrenamiento, competición.
VALOR 5:
1.- Valor: ACEPTACIÓN DEL RESULTADO.
2.- Normas: Tras cada actividad competitiva: partidos, competiciones en entrenamientos, etc.
3.- Conductas a fomentar: Actuar tras el partido según las pautas de comportamiento asumidas, independientemente del resultado y felicitar al adversario.
4.- Conductas a evitar: Buscar justificaciones ajenas: árbitro, el ambiente, el campo… y actitudes inadecuadas.
5.- Acciones en el entrenamiento: Asegurar “experiencias de éxito/fracaso” controladas. Debemos saber por qué no hemos conseguido el rendimiento esperado, o por el contrario por qué sí. Para ello cada jugador debe conocer sus posibilidades y asimismo las del grupo. Deben ser capaces dentro de su posibilidad de objetivar su rendimiento y el del equipo contrario. Es el primer paso para la aceptación. No sirve lo de “que mala suerte,…además el árbitro…”. Mejor estaría “No hemos dado líneas de pase al compañero con balón y nos lo quitaban rápido y cerca de nuestra portería”,“Ellos han estado muy juntos cuando no tenían el balón y luego cuando lo recuperaban daban muchos pases por que se daban muchos apoyos, …”.
Pero no todo es fútbol, y más en estas edades, pensamos que hay normas, actitudes y valores inherentes a la práctica deportiva a los que hay que prestar especial atención.
VALOR 1:
1.- Valor: CORTESÍA
2.- Normas: Dirigirse de una manera correcta a compañeros, entrenador...
3.- Conductas a fomentar: Saludar a sus compañeros, adversarios, árbitro...
4.- Conductas a evitar: Expresiones ofensivas o malsonantes y actitudes irrespetuosas.
5.- Acciones en el entrenamiento: Refuerzo de estas conductas en el entrenamiento. Se puede establecer un sistema de puntos positivos y negativos que los jugadores pueden canjear por minutos de juego, elección de tareas de entrenamiento,… El Entrenador y las madres y padres son un referente claro para los jugadores, así como el comportamiento de los jugadores que ven en otros partidos y por la televisión.
VALOR 2:
1.- Valor: COMPAÑERISMO.
2.- Normas: Mantener una actitud positiva, de modo que el grupo se convierta en un equipo.
3.- Conductas a fomentar: Apoyar a los compañeros: ánimos, aplausos...y reforzar a los más débiles.
4.- Conductas a evitar: Comentarios negativos y relaciones cerradas.
5.- Acciones en el entrenamiento: Diseño de tareas cooperativas, de sumación de esfuerzos. Conocimiento por parte de todos, de las posibilidades de cada jugador así como de los objetivos individuales y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Jugadores con más prestaciones pueden ayudar a los menos competentes (se van a sentir parte de la consecución de objetivos).
VALOR 3:
1.- Valor: AFÁN DE SUPERACIÓN.
2.- Normas: Voluntad y exigencia de mejora, tanto a nivel individual como colectivo.
3.- Conductas a fomentar: Atención mantenida y esfuerzo.
4.- Conductas a evitar: Desidia y conformismo.
5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de objetivos individuales y grupales (deben ser evaluables). La consecución de los mismos aumentará el nivel de autoconfianza individual y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Lectura de textos/entrevistas /reportajes sobre jugadores en los que se refuerce la idea de superación.
VALOR 4:
1.- Valor: PUNTUALIDAD.
2.- Normas: En todas las actividades relacionadas con el equipo: entrenamientos, partidos, desplazamientos, etc.
3.- Conductas a fomentar: Llegar con cierta antelación y avisar al responsable si se presenta alguna contingencia.
4.- Conductas a evitar: Excusas constantes y falta de previsión.
5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de sus propias normas, y aceptación de las mismas. Ser consciente de lo que supone el llegar tarde o faltar a una sesión de entrenamiento, competición.
VALOR 5:
1.- Valor: ACEPTACIÓN DEL RESULTADO.
2.- Normas: Tras cada actividad competitiva: partidos, competiciones en entrenamientos, etc.
3.- Conductas a fomentar: Actuar tras el partido según las pautas de comportamiento asumidas, independientemente del resultado y felicitar al adversario.
4.- Conductas a evitar: Buscar justificaciones ajenas: árbitro, el ambiente, el campo… y actitudes inadecuadas.
5.- Acciones en el entrenamiento: Asegurar “experiencias de éxito/fracaso” controladas. Debemos saber por qué no hemos conseguido el rendimiento esperado, o por el contrario por qué sí. Para ello cada jugador debe conocer sus posibilidades y asimismo las del grupo. Deben ser capaces dentro de su posibilidad de objetivar su rendimiento y el del equipo contrario. Es el primer paso para la aceptación. No sirve lo de “que mala suerte,…además el árbitro…”. Mejor estaría “No hemos dado líneas de pase al compañero con balón y nos lo quitaban rápido y cerca de nuestra portería”,“Ellos han estado muy juntos cuando no tenían el balón y luego cuando lo recuperaban daban muchos pases por que se daban muchos apoyos, …”.
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 7
Con los conocimientos adquiridos podremos acceder a un cuadro de lo que es la didáctica del fútbol en la categoría alevín.
CASO 1:
1.- Expresión del juego: Afán por mostrar el nivel técnico individual.
2. -Causas: Gusto por el juego y el reto o deseo de agradar.
3.- Acción pedagógica: Potenciar el uso de las habilidades en el momento adecuado.
4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica de la edad. El jugador siente la necesidad de demostrar de lo que es capaz. Le ayudaremos a contextualizar esas habilidades dándole a conocer el "para que" de las mismas. Si somos capaces de transmitírselo, él será cada vez más capaz de diferenciar las situaciones en las que debe y no debe utilizar ese tipo de habilidades técnicas que tanto le gustan y motivan. Reforzar las acciones positivas y orientarle en aquellas en las que no haya utilizado sus habilidades técnicas de una forma eficiente.
CASO 2:
1.- Expresión del juego: Prioridad de las soluciones individuales ante las opciones tácticas.
2. -Causas: Falta de hábito de pensar o egocentrismo.
3.- Acción pedagógica: Ubicación racional en el terreno de juego y buscar soluciones tácticas o pretácticas a partir de situaciones reales de juego.
4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica de la edad. El jugador en esta edad tiende a jugar con los más próximos. Plantear situaciones reducidas en las que los jugadores tomen soluciones continuamente. Es interesante trabajar en superioridad para los jugadores poseedores del balón. Nuestra labor consistirá en orientar y motivar al jugador para que pueda tomar soluciones adecuadas a cada situación problema que se le plantee.
CASO 3:
1.- Expresión del juego: Mala repartición de la posesión del balón (pocos acaparan la mayor parte del juego).
2. -Causas: Actitudes egocéntricas o inhibición por parte de los compañeros.
3.- Acción pedagógica: Fomento de actividades solidarias y valoración del juego en conjunto.
4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica de la edad. El jugador necesita demostrar que es capaz. El jugador necesita sentirse competente. Establecer grupos de nivel. Se verán favorecidos todos los jugadores. Reforzar las conductas solidarias.
CASO 4:
1.- Expresión del juego: Bajo número de pases por posesión.
2. -Causas: Carencias técnicas o absorción del juego por parte de pocos elementos.
3.- Acción pedagógica: Valorar la acción del pase, jugar con la cabeza alta y jugar sin prisas.
4.- Acciones en el entrenamiento: Asumir que es un problema de la edad. Situaciones jugadas que necesariamente obligan al jugador a descentrar la mirada del balón. Situaciones facilitadas de entrenamiento. Trabajar en superioridad numérica para este tipo de tareas.
CASO 5:
1.- Expresión del juego: Dificultad para mantener la concentración defensiva.
2. -Causas: Obsesión por atacar y marcar.
3.- Acción pedagógica: Concienciar de la importancia de la defensa y premiar acciones como la recuperación, el trabajo de cierre, etc.
4.- Acciones en el entrenamiento: Considerar el juego como un continuo paso de defensa a ataque y no tratar estas fases como algo independiente. Toda acción ofensiva precede a la siguiente acción sin balón. Reforzar las acciones defensivas. Se tiende a corregir las acciones ofensivas ("tienes que superarle en el 1X1" en vez de reforzar la buena acción defensiva "muy bien defendido, así es difícil que te superen")
CASO 6:
1.- Expresión del juego: Inhibición del juego por parte de determinados elementos.
2. -Causas: Inseguridades.
3.- Acción pedagógica: Énfasis en el carácter social del juego e incentivar el pase en corto (evitar el patadón).
4.- Acciones en el entrenamiento: El jugador necesita sentirse competente. De esta forma aumentará su autoconfianza, "atreviéndose" a "hacer cosas". Establecer grupos de nivel. Se verán favorecidos todos los jugadores. Refuerzos positivos de los jugadores a sus propios compañeros.
CASO 7:
1.- Expresión del juego: Dificultad para aceptar el resultado.
2. -Causas: Falta de madurez o sobrevaloración del triunfo.
3.- Acción pedagógica: Premiar el esfuerzo como valor en sí mismo y desdramatizar la competición.
4.- Acciones en el entrenamiento: Asegurar "experiencias de éxito/fracaso" controladas. Debemos saber por qué no hemos conseguido el rendimiento esperado, o por el contrario por que sí. Deben ser capaces dentro de su posibilidad de objetivar su rendimiento y el del equipo contrario. Es el primer paso para la aceptación.
sábado, 27 de agosto de 2011
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 6
F.- UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS JUGADORES EN LA CATEGORÍA ALEVIN:
Son las pautas de referencia sobre los aspectos organizativos tácticos a la hora de organizar un equipo.
A continuación marcaremos unas sencillas pautas para que los jugadores tengan unas referencias para jugar en función de la división del terreno en tres zonas diferentes, que determinarán la misión de los jugadores que se encuentren en ellas.
a.- Zona de seguridad:
- Es la zona de defensa.
- Todas las acciones deben de ser sencillas y seguras. Evitar complicaciones.
- Los jugadores de esta zona juegan juntos y mantienen la referencia con respecto al lado de ataque del equipo contrario.
- En ataque y jugadas a balón parado en el campo contrario mantener siempre dos jugadores en esta zona.
- Buscar pasar a la zona de creación o a la de definición (juego directo).
b.- Zona de creación:
- Es la zona de unión entre defensa y ataque.
- En esta zona y en posesión del balón los jugadores deben estar separados, ocupando mucho campo, con el fin de obligar a la defensa contraria a cubrir mucho espacio.
- Buscar rápidamente los pases a la banda o pases largos, intentando que reciba la delantera en la zona de definición.
- No olvidar que en los momentos de defender los jugadores de esta zona deben ayudar rápidamente a los defensas.
c.- Zona de definición:
- Es la zona en la que buscamos la portería contraria, centrar o tirar a gol.
- En este espacio hay que comportarse con atrevimiento.
- La delantera juega separada para complicar el marcaje.
- Es importante repartirse los espacios de remate: primer palo, segundo palo y remate largo.
- En caso de perder el balón, la delantera es la primera que defiende.
Son las pautas de referencia sobre los aspectos organizativos tácticos a la hora de organizar un equipo.
A continuación marcaremos unas sencillas pautas para que los jugadores tengan unas referencias para jugar en función de la división del terreno en tres zonas diferentes, que determinarán la misión de los jugadores que se encuentren en ellas.
a.- Zona de seguridad:
- Es la zona de defensa.
- Todas las acciones deben de ser sencillas y seguras. Evitar complicaciones.
- Los jugadores de esta zona juegan juntos y mantienen la referencia con respecto al lado de ataque del equipo contrario.
- En ataque y jugadas a balón parado en el campo contrario mantener siempre dos jugadores en esta zona.
- Buscar pasar a la zona de creación o a la de definición (juego directo).
b.- Zona de creación:
- Es la zona de unión entre defensa y ataque.
- En esta zona y en posesión del balón los jugadores deben estar separados, ocupando mucho campo, con el fin de obligar a la defensa contraria a cubrir mucho espacio.
- Buscar rápidamente los pases a la banda o pases largos, intentando que reciba la delantera en la zona de definición.
- No olvidar que en los momentos de defender los jugadores de esta zona deben ayudar rápidamente a los defensas.
c.- Zona de definición:
- Es la zona en la que buscamos la portería contraria, centrar o tirar a gol.
- En este espacio hay que comportarse con atrevimiento.
- La delantera juega separada para complicar el marcaje.
- Es importante repartirse los espacios de remate: primer palo, segundo palo y remate largo.
- En caso de perder el balón, la delantera es la primera que defiende.
sábado, 13 de agosto de 2011
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 5
- Posición básica:
En defensa, tener una buena posición de referencia resulta primordial de cara a afrontar todas las posibles formas de intervención defensiva; es lo que llamamos posición básica. Es una posición en la que las piernas deben estar ligeramente separadas, el centro de gravedad ligeramente bajo y el cuerpo relajado. A partir de esta posición se estructurarán tanto los desplazamientos defensivos como las salidas para realizar cortes, entradas, coberturas, etc.
Mención aparte merecen los desplazamientos defensivos que serán movimientos cortos en los que se partirá de la posición básica y se retomará a partir del movimiento inmediato.
Los detalles básicos de estos movimientos son:
- Pasos cortos cambiando el peso rápidamente de una pierna a la otra.
- Las piernas no se cruzan; se intenta mantener la misma amplitud en todos los movimientos.
- Desplazamientos hacia atrás sobre las puntas de los pies.
En estas edades es conveniente que los niños interioricen esta posición para sentar las bases posturales de la defensa.
- 1x1:
A medida que nuestro pensamiento defensivo evoluciona, resulta más evidente que la clave para evitar desajustes defensivos es no ser rebasados en las situaciones de 1x1.
Por ello, en esta edad, insistiremos en todas las propuestas de 1x1 en aquellos detalles que determinen la eficacia defensiva individual para estas situaciones:
- Frenar al portador del balón.
- Cubrir posibles salidas.
- Evitar desequilibrios. Cuerpo centrado con respecto al balón .ver vídeo
- Buena posición básica.
- No descomponerse en los intentos de robo.
- Conceptos de defensa:
En esta edad trataremos de asentar los conceptos más importantes de defensa, con los que ya tomamos contacto en la etapa anterior:
- Achicar espacios.- Limitar al máximo el terreno útil para el ataque.
- Repliegues.- Bajar a defender de una manera rápida y ordenada.
- Referencias.- Mantener las referencias más importantes: zona, balón y jugador asignado.
- Coberturas.- Cubrir el espacio dejado por el jugador que ha sido desbardado.
El planteamiento pedagógico de estos temas será genérico y a la vez lo suficientemente claro como para que el jugador pueda entender y expresar en el juego las ideas más importantes de la defensa en equipo.
domingo, 7 de agosto de 2011
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 4
D.- PROFUNDIZAR EN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO PARA ESTA EDAD (CONCEPTO GLOBAL DEL JUEGO EN ATAQUE).
a.- Desmarques:
La acción de librarse de la marca con el objetivo de propiciar líneas de pase, adquiere en esta etapa una significación más relevante que en la anterior.
Si pretendemos construir un juego básico de ataque, donde el balón evolucione y progrese con cierta fluidez, es imprescindible que los jugadores sin balón asuman el pensamiento táctico básico, en el que la primera premisa será facilitar la labor del portador del balón para que el pase se lleve a cabo sin riesgo. En este sentido, los cambios de ritmo, las paradas y sobre todo las fintas tienen una importancia primordial.
Así pues, nuestra acción pedagógica irá encaminada a que los jugadores sin balón asimilen y pongan en práctica la búsqueda de espacios libres de marca para que el pase sea posible y el juego pueda tener continuidad.
b.- Progresión por medio del pase:
En la línea marcada para la etapa benjamín, intentamos que la progresión por medio del pase tenga un protagonismo importante. Mayor si cabe que en la citada etapa, puesto que el niño de esta edad puede desplazar el balón con mayor fuerza, y los recorridos del balón, en consecuencia, son más largos; amén de una significativa mejora en todo lo relativo a la comprensión táctica del juego.
En este sentido, nuestra intención pedagógica principal será que todo jugador, a partir de las posibilidades que se le presenten, elija la opción más adecuada para llevar el balón a la portería contraria.
c.- Progresión combinada:
Las progresiones combinadas en las que intervienen el pase y la conducción son las que más incidencia tienen en el juego. No debemos olvidar la importancia que tienen otros fundamentos asociados a los anteriores (como el control o el desmarque), a la hora de concluir con éxito la acción de progresión. De todas formas, el hecho de que intervenga en mayor medida un componente técnico u otro, lo determinará la situación de juego por un lado y la concepción táctica de los jugadores por otro.
En esta etapa trataremos de incidir de manera global en estas dos variables por medio de actividades que primen la utilización de ambos fundamentos; siempre tratando de que sean situaciones jugadas en las que el jugador tome la decisión de emplear una u otra forma de conducción.
d.- Conceptos de ataque:
En esta categoría, al igual que hacíamos en benjamines, abordaremos la cuestión colectiva a partir de unos conceptos generales de ataque, cuya comprensión y puesta en práctica posibilitará al equipo atacar con un criterio, sin que ello vaya en detrimento de la libertad que necesitan los niños para interpretar las diferentes situaciones que se les presenten en el transcurso del juego.
Estos conceptos serán:
- Buscar apoyos.
- Buscar al jugador libre de marca.
- Intentar jugar en superioridad.
- Abrir espacios.
De todas formas, no podemos dejar de recalcar que el desarrollo de estas ideas tácticas deberá ir cimentado en unos buenos fundamentos técnicos individuales.
jueves, 28 de julio de 2011
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 3
Básicamente, técnicamente trabajaremos en esta edad, conducción, regate, control, pase, tiro y remate.
- Conducción:
Llamamos conducción a la acción de desplazamiento individual del jugador con el balón controlado.
A nivel colectivo es una de las maneras que tiene un equipo de progresar hacia la portería contraria; siempre, o casi siempre, en combinación con el pase.
Utilizamos la conducción para desplazar el balón controlado en función de las necesidades.
En esta categoría trataremos que los niños tomen conciencia de las aplicaciones básicas de la conducción: progresar con el balón y temporizar.
Tácticamente, el trabajo irá enfocado a conseguir un cierto nivel de discernimiento de los momentos en los que se debe emplear la conducción.
A nivel técnico, incidiremos en las superficies de contacto a emplear según el tipo de conducción requerido:
- Lenta (con el interior).
- Rápida (exterior y empeine).
- Cambios de ritmo (puntera y planta).
Igualmente se resaltará la importancia de utilizar el cuerpo para proteger el balón, cuando la conducción se lleve a cabo bajo presión defensiva, levantar la cabeza, controlando con la vista una buena parte del campo y no olvidarse de pasar.
- Regate:
El regate es la habilidad técnica que permite desbordar o alejar a un adversario manteniendo la posesión del balón.
En este periodo trataremos de fomentar el dominio del balón en carrera para que el jugador esté provisto de una gama suficiente de recursos que le posibiliten llevar a cabo con éxito la acción de regate.
Por ello, nuestras propuestas tendrán como doble objetivo la mejora del dominio del balón y la mejora del 1x1 ofensivo. Desde un punto de vista técnico, queremos que el jugador emplee diferentes recursos para desequilibrar a cualquier oponente: fintas, cambios de ritmo, utilización del cuerpo, etc.
A nivel táctico, expondremos y trataremos de llevar a la práctica los conceptos generales relativos al regate: zonas, momentos y situaciones en las que el regate es o no conveniente.
Se debe explicar, demostrar, enseñar y corregir los diferentes tipos de regates que existen y se puede pedir a los jugadores que preparen un regate (que pueden ver en videos de grandes jugadores) para enseñarlo a sus compañeros y practicarlo en el entrenamiento.
- Control:
Es el gesto técnico que sirve de enlace con la gran mayoría de las acciones técnicas de carácter individual. De ahí que la ejecución y el consiguiente trabajo técnico sobre este fundamento sean una constante en todos los niveles de aprendizaje.
En la categoría alevín presentaremos las formas básicas de control, matizando y experimentando las diferencias existentes entre cada una de ellas:
- Parada: inmovilización total del balón.
- Semiparada: inmovilización parcial del balón.
- Amortiguamiento: restar velocidad al balón.
Además, no debemos olvidar la importancia que tiene la orientación posterior al control. Es el momento de practicar y asimilar el concepto del control orientado.
- Pase:
En lo relativo a la habilidad técnica del pase, respecto a la etapa benjamín, introduciremos criterios más específicos en lo relativo a diferenciar distancias: pase largo, medio o corto y alturas: alto, medio y raso; aspectos estos que quedarán reflejados en las propuestas de trabajo.
Esta progresión presupone una evolución lógica en lo relativo a cualidades físicas como la coordinación o la fuerza — necesarias tanto para elevar el balón como para enviarlo a una cierta distancia —, que normalmente se da en estas edades con respecto a la anterior etapa.
En lo tocante a superficie de contacto, manteniendo la importancia de la alternancia interior-exterior, propondremos la utilización de otras partes del pie como el empeine, talón, planta y cabeza.
- Remate:
La importancia del remate es capital, desde cualquier perspectiva que analicemos el juego, dado que es el paso previo, necesario e imprescindible para conseguir marcar.
En la categoría alevín, incidiremos en las variables principales que determinan el lanzamiento: potencia y colocación; puesto que los niños y niñas de estas edades pueden, en líneas generales, golpear el balón con cierta fuerza y precisión.
Igualmente, trataremos de utilizar las diferentes partes del pie, en función de las necesidades; las cuales serán básicamente las mismas que veíamos para el pase: interior, exterior y empeine. Como novedad, introduciremos en alguna propuesta el remate de cabeza.
También, desde un punto de vista técnico, señalaremos la diversidad de superficies de contacto con el balón adecuadas a cada momento, en función de la distancia, el lugar y la oposición defensiva.
3.- La enseñanza técnica del portero:
A partir de la edad alevín, pensamos que aquellos jugadores que decidan ocupar la posición de portero deben comenzar su trabajo como especialistas. Por ello, independientemente de su participación en acciones conjuntas, una parte significativa del entrenamiento de estos jugadores irá acorde con su especificidad. Las acciones técnicas del portero y su ubicación en el terreno de juego serán los ejes sobre los que giren las siete propuestas que presentaremos a continuación.
En ellas incidiremos en paradas y blocajes de todo tipo, el juego de pie y en no perder la referencia con respecto al marco, tomando las decisiones convenientes para reducir los ángulos de tiro.
Desde un punto de vista más concreto, las precisiones se centrarán en los siguientes aspectos:
- Proteger el balón con el cuerpo.
- Cruzar un paso por delante en las estiradas.
- Situarse en la bisectriz del ángulo balón-poste.
- No abrir demasiado las piernas en los blocajes de balones bajos.
De todas formas, especialmente si no contamos con más de dos candidatos para el puesto de portero, es conveniente que algún jugador de campo participe de vez en cuando en los ejercicios específicos para porteros.
martes, 26 de julio de 2011
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 2
B.- OBTENER UNA VISIÓN GENERAL QUE RELACIONA EL OBJETIVO PRINCIPAL DE CADA ETAPA CON LOS CONTENIDOS DE TRABAJO EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS PEDAGÓGICOS.
El objetivo de la etapa alevín es la familiarización con:
a.- La dinámica de aprendizaje (contexto social): relaciones y hábitos de trabajo.
b.- Los elementos básicos del juego (contexto técnico-táctico): habilidades con balón (ataque) y habilidades sin balón (ataque y defensa).
c.- Los aspectos básicos del juego (contexto conceptual): las reglas, criterios básicos del juego y la competición.
Cada uno de estos bloques estará integrado por diferentes fundamentos desde los que, partiendo de una introducción, se podrá acceder a la serie de propuestas de actividades de cada uno de ellos.
C.- PROFUNDIZAR EN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO PARA ESTA EDAD (CONTEXTO TÉCNICO).
1.- Inicio de la sesión de entrenamiento:
El comienzo de la sesión debe formar parte de un proceso incluido en lo que llamaríamos fase inicial. Dentro de esta fase, la primera toma de contacto, la primera actividad es muy importante, puesto que determinará la forma y el espíritu con los que se abordará el resto de la sesión.
El objetivo de esta fase es el acondicionamiento e introducción progresiva en la sesión, de carácter primordialmente lúdico, y que a la vez pretendemos que sirvan de calentamiento y toma de contacto con el núcleo del trabajo que vayamos a llevar a cabo. Esta fase la podemos realizar con o sin balón.
En esta fase y a esta edad, los jugadores ya deben tener una noción clara de que son los estiramientos, como se realizan, que músculos estiran y para qué sirven, por lo que es interesante ir inculcando la rutina de los estiramientos, encargando cada sesión a un jugador distinto la dirección de los mismos, que previamente habrá explicado el entrenador en los primeros entrenamientos de la temporada.
En categorías jóvenes (prebenjamín, benjamín y alevín) se deben usar los estiramientos como preparación teórica del futbolista para posteriores categorías, pero no por el propio objetivo físico, ya que las características del niño lo hacen innecesario. Un jugador alevín debería conocer todos los músculos de sus piernas y saber cómo se estiran.
Ejemplos de actividades de esta fase, sin balón:
a.- Pares y nones:
El entrenador asigna a cada jugador un número que deberán mantener en secreto y situará dos conos en el campo. A la señal comenzarán a trotar libremente por el campo hasta que el entrenador señale uno de los dos conos llamándolo, por ejemplo, par (el otro cono, obviamente, será el impar). Entonces todos los jugadores cuyo número sea par, deberán agruparse alrededor de dicho cono agarrados de la mano y los nones irán al contrario. Gana el equipo que primero consiga el objetivo. Jugar varias veces y cambiar de números.
b.- La cola:
En grupos de cinco jugadores en fila y agarrados por la cintura, corren libremente por el campo. A la señal del entrenador, el primero de la fila se gira e intenta tocar al último de la fila en menos de diez segundos, al mismo tiempo que el resto de la fila y manteniendo la fila, intentará impedirlo desplazándose lateralmente. Al cabo de diez segundos el primer jugador se colocará al final de la fila.
c.- Adiós:
Un jugador en el centro del campo y el resto corriendo en torno al círculo central. A la señal del entrenador los jugadores que corren escaparán del jugador del centro, intentando entrar en una de las dos porterías determinada previamente por el entrenador (campo de F-7) o en una hecha con picas si en ese momento está ocupada. El jugador del centro intentará tocar o coger a alguien para que ocupe la posición central en el siguiente inicio.
Ejemplos de actividades de esta fase, con balón:
a.- Relevos mano-pie:
Equipos de 3 a 5 jugadores se colocan en filas frente a los conos para hacer una carrera de relevos. A la ida habrá que llevar el balón con la mano dando la vuelta al llegar al cono, y a la vuelta habrá que hacerlo con el pie. Tras pasar el balón habrá que quedarse en la fila donde se pasa. La cuestión es conseguir que todos los componentes del equipo completen el recorrido antes que de los otros equipos.
b.- Buscando el aro:
En medio campo todos los jugadores están realizando conducción libre con un balón cada uno. En la misma zona y desperdigados por el suelo hay aros (tres menos que jugadores). A la señal del entrenador cada jugador debe conducir el balón hacia el aro y dejarlo dentro inmóvil pisándolo con la planta. Obviamente tres jugadores se quedarán sin aro. Cada vez se da un punto a quien lo consigue para ver quién gana al final de las repeticiones.
c.- Seis pases:
Los jugadores se dividen en dos equipos diferenciados con petos, que jugarán en medio campo. El objetivo de un equipo será conseguir cinco pases con las manos y uno con la cabeza, seguidos, sin que el contrario toque el balón. El equipo que lo consiga tendrá un punto. Jugar a 3 puntos.
lunes, 25 de julio de 2011
¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN? 1
CONSIDERACIONES GENERALES:Es importante tener en cuenta y haber trabajado previamente con estos niños alevines, las pautas marcadas en la etapa benjamín (ver el tema cómo preparar un equipo benjamín).
La etapa alevín (5º y 6º de Educación Primaria) incluye a niños y niñas de entre 10 y 12 años de edad.
Esta época supone continuar profundizando en aquella actividad o actividades con las que se tuvo el primer contacto en la etapa benjamín o, en algunos casos, probar una experiencia deportiva diferente.
Estos últimos no tendrán motivo para preocuparse, puesto que la idea es seguir aprendiendo sin entrar en grandes profundidades técnicas; así, cualquier principiante que tenga un cierto interés podrá integrarse sin problemas en la dinámica de trabajo. Lo que no es óbice para que marquemos un progreso y una evolución acorde con las características del niño e intentemos ofrecerle propuestas y contenidos técnicos acordes con su edad.
PARA DISEÑAR UNA RUTINA DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL ALEVÍN HAY QUE REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS:
A.- REALIZAR UNA APROXIMACIÓN GENÉRICA A LAS CARCATERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 10 Y 12 AÑOS DE EDAD (ETAPA ALEVIN):
1.- Características generales:
En estas edades da la impresión de haber alcanzado una madurez y un equilibrio permanente, sin embargo, esta etapa es más bien un período de adaptación.
Se produce una auténtica socialización con los iguales.
Los niños de diez años se encuentran en la cima de la infancia, a los once hay un deslizamiento hacia la adolescencia, a los doce, crece el interés por sí mismo y tiene lugar una separación del mundo interno y externo. Aparecen vivencias internas que guarda celosamente.
Ya cuenta con la inteligencia adecuada para proponerse y alcanzar sus fines. Su comportamiento suele ser irregular. Postemporadas le gusta estar más en casa con sus padres y por temporadas corre continuamente fuera de casa para estar con sus amigos o para estar solo.
Es la época de las pandillas. La pandilla termina ocupando el lugar en su vida que antes había tenido la familia.
Desarrollo psicomotor: Independencia funcional, independencia derecha- izquierda, de brazos -piernas respecto del tronco y transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás.
Desarrollo social: Surgen las primeras diferencias entre el comportamiento social de niños y niñas. Reducción del grupo de amigos, oposición al mundo social y edad de los secretos.
Desarrollo intelectual: Comienza el periodo del pensamiento abstracto, separación del mundo interior del exterior y constitución de un sistema de valores con reglas de juego, conductas sociales...etc.
Desarrollo afectivo: Buena relación con el adulto y maestro, inicio de la pubertad aparición de la intimidad, identificación sexual, reactivación de las tendencias infantiles reprimidas.
2.- Características psicopedagógicas:
- Capacidad de relacionar y asociar conceptos en tiempo y en espacio.
- Le interesan los retos en los que puedan dar medida de su nivel competitivo.
- Tendencia acusada a alejarse del mundo infantil y lo que ello comporta.
- Valora mucho el grupo y la imagen que proyecta sobre el colectivo.
- Autonomía notable en la realización de tareas de todo tipo (no buscan al adulto).
- Toma conciencia de sus posibilidades y sus motivaciones y consiguientes conductas suelen ir acordes a sus percepciones personales.
- Es capaz de establecer un pensamiento formal basado en abstracciones.
3.- Características físico-motrices:
- Compensación entre crecimiento en longitud y en anchura.
- Buena relación entre peso y fuerza.
- Baja la elasticidad muscular con respecto a la etapa anterior (aunque mantiene un buen nivel).
- Capacidad para mantener esfuerzos con un nivel considerable de autorregulación (especialmente en el 2º año).
- Busca soluciones motrices ante los problemas que plantean los juegos.
- Hacia el final de esta etapa (pre-pubertad), algunos de sus parámetros físicos (como la velocidad) no estarán muy lejanos de los que tendrá en la edad adulta.
Texto extraido de la web Kirolgela (diseño de entrenamientos de fútbol) del Servicio de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
lunes, 4 de julio de 2011
ANUNCIO
Después de una temporada dura pero llena de satisfacciones nos vamos de vacaciones hasta el próximo 8 de Agosto que empezaremos un nuevo proyecto deportivo y seguiremos subiendo al blog mas ejercicios y artículos. ¡¡¡A PASARLO LO MEJOR POSIBLE¡¡¡
martes, 7 de junio de 2011
MI NUEVO DESTINO
CATEGORIA : 2ª Provincial Senior
TERRENO DE JUEGO : I.M.D. La Doctora.
Un hombre puede ser tan grande como quiera ser. Si usted cree en usted mismo y tiene el valor, la determinación, la dedicación, la competitividad y si usted esta dispuesto a sacrificar las cosas pequeñas de la vida y pagar el precio por las cosas que requieren más trabajo.
sábado, 4 de junio de 2011
HASTA SIEMPRE..
Hola equipo:
Os escribo estas mis últimas palabras como entrenador vuestro para agradeceros públicamente los momentos vividos junto a vosotros durante esta temporada.
Estoy orgulloso de haber trabajado con un grupo humano tan fantástico como vosotros, hemos reído, hemos llorado, hemos discutido, hemos perdonado, hemos hablado, hemos callado, hemos sufrido, hemos disfrutado y en fin hemos vivido juntos esta etapa de vuestra adolescencia en que os he intentado orientar y formar como personas y enseñar como deportistas.
He aprendido muchas cosas de vosotros y espero haberos enseñado algo también.
Este año, que nadie os engañe, el equipo a realizado una gran temporada ,consiguiendo su objetivo principal la permanencia en ALEVÍN PREFERENTE y un meritorio 6º puesto en el Mundialito de Utrera todo lo demás son milongas.
Me voy con dolor e impotencia porque los que deciden, no han sabido valorar a un equipo y sobre todo un grupo humano,que a luchado por su Club contra viento y marea que a trabajado incluso en el destierro con la única pretensión de seguir mejorando y buscando ese espacio que las obras de césped nos negaban, porque de eso si que estoy orgulloso, de haberos tratado como personas que sois,(a pesar de los gritos y gestos que se que tanto han molestado a algunos) pero también me voy feliz porque se que dejo un equipo lleno de amigos, de extraordinarios jugadores y mejores personas, en definitiva, de fantásticos "hombrecitos".
Mis "Niños" sabéis que podéis contar conmigo para lo que necesitéis y espero haber conseguido daros una serie de valores y criterios para formaros como personas y deportistas.
Estoy satisfecho y orgulloso de haber hecho en este equipo todo lo que he hecho y de haber conseguido todo lo que he conseguido y siento profunda mente si en alguna ocasión os e podido ofender o molestar.
Se que algunos llegareis lejos en el fútbol pero todos llegareis lejos en la vida, porque a pesar de vuestra edad me habéis demostrado con gestos y hechos que sois unas grandes personas.
Hoy se acaba una etapa, si, del verbo "ACABAR", pero acabar no es nada y el que nada no se ahoga.
Como dice la canción "Que cuando me vaya, no caiga una lágrima por mí, que sólo quede la amistad... Tantos sueños que recordar..."
Ya os echo de menos equipo. Suerte a todos y gracias por vuestra amistad . Gracias a vosotros Padres, también por haberme confiado la educación de vuestros hijos, y por estar cuando os he necesitado. No penséis en porqué?, no vale la pena, sólo apoyad y ayudad a vuestros hijos en este bendito deporte que es el fútbol y ayudad a sacar el equipo hacia adelante.
Os quiero y os aprecio a todos de verdad.
JUAN MIGUEL.
PINCHA AQUI Y VERAS EL VIDEO
P.D. Necesito alguna cuenta de correo para poder mandaros las estadisticas del equipo.
Os escribo estas mis últimas palabras como entrenador vuestro para agradeceros públicamente los momentos vividos junto a vosotros durante esta temporada.
Estoy orgulloso de haber trabajado con un grupo humano tan fantástico como vosotros, hemos reído, hemos llorado, hemos discutido, hemos perdonado, hemos hablado, hemos callado, hemos sufrido, hemos disfrutado y en fin hemos vivido juntos esta etapa de vuestra adolescencia en que os he intentado orientar y formar como personas y enseñar como deportistas.
He aprendido muchas cosas de vosotros y espero haberos enseñado algo también.
Este año, que nadie os engañe, el equipo a realizado una gran temporada ,consiguiendo su objetivo principal la permanencia en ALEVÍN PREFERENTE y un meritorio 6º puesto en el Mundialito de Utrera todo lo demás son milongas.
Me voy con dolor e impotencia porque los que deciden, no han sabido valorar a un equipo y sobre todo un grupo humano,que a luchado por su Club contra viento y marea que a trabajado incluso en el destierro con la única pretensión de seguir mejorando y buscando ese espacio que las obras de césped nos negaban, porque de eso si que estoy orgulloso, de haberos tratado como personas que sois,(a pesar de los gritos y gestos que se que tanto han molestado a algunos) pero también me voy feliz porque se que dejo un equipo lleno de amigos, de extraordinarios jugadores y mejores personas, en definitiva, de fantásticos "hombrecitos".
Mis "Niños" sabéis que podéis contar conmigo para lo que necesitéis y espero haber conseguido daros una serie de valores y criterios para formaros como personas y deportistas.
Estoy satisfecho y orgulloso de haber hecho en este equipo todo lo que he hecho y de haber conseguido todo lo que he conseguido y siento profunda mente si en alguna ocasión os e podido ofender o molestar.
Se que algunos llegareis lejos en el fútbol pero todos llegareis lejos en la vida, porque a pesar de vuestra edad me habéis demostrado con gestos y hechos que sois unas grandes personas.
Hoy se acaba una etapa, si, del verbo "ACABAR", pero acabar no es nada y el que nada no se ahoga.
Como dice la canción "Que cuando me vaya, no caiga una lágrima por mí, que sólo quede la amistad... Tantos sueños que recordar..."
Ya os echo de menos equipo. Suerte a todos y gracias por vuestra amistad . Gracias a vosotros Padres, también por haberme confiado la educación de vuestros hijos, y por estar cuando os he necesitado. No penséis en porqué?, no vale la pena, sólo apoyad y ayudad a vuestros hijos en este bendito deporte que es el fútbol y ayudad a sacar el equipo hacia adelante.
Os quiero y os aprecio a todos de verdad.
JUAN MIGUEL.
PINCHA AQUI Y VERAS EL VIDEO
P.D. Necesito alguna cuenta de correo para poder mandaros las estadisticas del equipo.
martes, 31 de mayo de 2011
LA FRASE DE LA SEMANA
En el diccionario es el único lugar que el éxito viene antes que el trabajo. El trabajar duro es el precio que debemos pagar por el éxito. Pienso que usted puede lograr algo si usted esta dispuesto a pagar el precio.
viernes, 27 de mayo de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
EJERCICIO FISICO-TECNICO ( circuito)
![circuito-fisico-tecnico-defensivo-futbol circuito-fisico-tecnico-defensivo-futbol](http://www.futbolon.com/wp-content/uploads/2009/07/circuito-fisico-tecnico-defensivo-futbol.jpg)
Objetivo:
Desarrollo de la Resistencia Mixta con componente anaeróbico, en acciones técnicas de defensa.
Observaciones:
Espacio: 30×20
Repeticiones: 4-8
Series: 1-2
Intensidad. La máxima que permita realizar las acciones técnica
Tiempo de trabajo circuito: 40″-1′ en función de las distancias
Recuperación entre repeticiones y series: 2′ y 5′
Descripción:
Se realiza el cicuito de forma individual, el siguiente jugador saldrá en función de la recuperación, cuando haya cumplido los 2′ de recuperación, en una plantilla de 20 jugadores se empezaria en la acción 6.
miércoles, 25 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
LA FRASE DE LA SEMANA
''Cuando pierdes te dicen que lo importante no es ganar, sino competir. Pero cuando ganas te das cuenta que eso es solo una frase barata''
viernes, 20 de mayo de 2011
EJERCICIO (CIRCUITO DE RESISTENCIA)
Ejercicio1: Ejercicio para la mejora de la resistencia (1): Circuito de resistencia muscular
![20081127221414-dibujo3.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20081127221414-dibujo3.jpg)
Circuito de recorrido continuo en el que hay 8 recorridos de ida con trabajo específico y 8 recorridos de vuelta donde se realiza carrera contínua recuperatória.
TOTAL JUGADORES:
Lo realiza toda la plantilla.
DISTANCIAS:
Cinco metros de cono a cono y 20 – 25 metros entre las filas de conos.
DURACIÓN DEL CIRCUITO:
8 minutos de trabajo en cada recorrido, tras completar el recorrido, se realizan tres minutos de recuperación pasiva mediante estiramientos musculares e hidratación. Se realizan tres vueltas lo que nos supone un tiempo total de trabajo de 24 minutos y 9 de recuperación.
MATERIAL A UTILIZAR:
16 conos, 9 vallas bajas, 8 picas, 1 escalera de suelo o 10 palos, 2 juegos de aguas y un cronómetro.
CARACTERÍSTICAS:
Tiene que haber alternancia en el trabajo de los grupos musculares en cada recorrido y se debe dar las salidas progresivamente para que los jugadores tengan distancia entre sí durante el recorrido.
TRABAJO EN CADA RECORRIDO (IDA) EN CADA UNA DE LAS TRES VUELTAS, PARA LOS JUGADORES:
1.- BRAZOS Y CINTURA (R1: amplitud de brazos adelante, R2: amplitud de brazos atrás y R3: torsión lateral de cintura).
2.- PIERNAS (R1: elevación de rodillas, R2: elevación de talones y R3: mitad elevación exteriores y mitad interiores).
3.- SALTOS (carrera y saltos, variar distancia, número de vallas o forma del salto en cada recorrido).
4.- SLALON y CARRERA (R1: slalom lateral de cara, R2: slalom lateral de espalda y R3: slalom de cara con las picas en línea).
5.- ESCALERA DE SUELO (variar en cada recorrido los pasos, verticales, laterales, a un pie, a dos pies alternativamente, etc).
6.- SALTOS y CAMBIOS DE RITMO (variar distancias o número de vallas en cada recorrido para variar los cambios de ritmo).
7.- CARRERAS LATERALES y SALTO DE CABEZA (R1:carrera lateral de un lado hasta el cono del medio y del otro hasta el final, R2: carrera lateral cruzando piernas de un lado hasta el cono del medio y del otro hasta el final R3: 5 saltos de cabeza).
8.- SPRINT y GIRO COMPLETO (se puede variar el recorrido, amplitud de zancada, progresiones, doble salto y sprint, etc).
(Todos los recorridos pueden ser variados a criterio del entrenador teniendo en cuenta la alternancia de trabajo en los grupos musculares y la intensidad en cada recorrido)
jueves, 19 de mayo de 2011
EJERCICIO ( RONDOS )
Algunos ejemplos de rondos
![20101218001953-dibujo.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20101218001953-dibujo.jpg)
a.- (2 +2 fuera) x (2 +2 fuera) (a1 sin pivote y a2 con pivote)
Dimensiones: 15 × 15 m.
Jugadores: dos equipos de 4 jugadores.
Descripción: dos jugadores de cada equipo se colocan en los lados opuestos del cuadrado. Los otros dos jugadores juegan dentro del cuadrado. Los jugadores de dentro tienen que intentar mantener la posesión con la ayuda de sus compañeros. A los 5 ’cambiamos los jugadores.
Reglas: Al principio tendrán toques libres, posteriormente podremos limitarlos a 3 o 2.
Variantes: Cada vez que se realice un apoyo con los de fuera, el jugador de fuera que ha recibido el balón se intercambia con un jugador de fuera de al lado. Con ello conseguimos elevar la concentración y hacer más dinámico el rondo. Una posibilidad que da mucha dinámica al juego es añadir pivotes.
b.- 4 contra 1-2-3-4:
Dimensiones: 10x10m dependiendo de la calidad de los jugadores.
Jugadores: dos equipos de 4 jugadores.
Descripción: Empezamos el juego con una posesión de 4 contra 1. Transcurridos 30 "(o los que designamos) entra un jugador más del equipo defensor, seguimos así hasta hacer un 4 × 4. A partir de ahí van saliendo los jugadores en orden inverso al que han entrado cada 30 ". Al finalizar cambiamos los equipos.
Reglas: Al principio tendrán toques libres. Las puntuaciones son 4 puntos de penalización por cada robo en la fase de 4 × 1, 3 puntos en la de 4 × 2, 2 en la de 4 × 3 y 1 en la de 4 × 4. Gana el equipo que menos penalizaciones consiga.
Este rondo es muy interesante para iniciación, he comprobado como sin decirles nada, ellos mismos detectan que cuando están 4 × 1 y 4 × 2 es mejor mantener la posición táctica para las esquinas y cuando se igualan el número de jugadores han de pasar a más movilidad en el juego y más precisión en los controles.
c.- Rondo de 6 contra 2 por parejas:
Dimensiones: Un rectángulo de 20m x 10m. En los lados largos se colocan 3 jugadores en cada lado.
Jugadores: 8 jugadores por parejas.
Descripción: Tres parejas de jugadores se colocan en los conos exteriores del campo, poniéndose uno de la pareja enfrentando al otro. La pareja restante en el centro. Los de fuera juegan a mantener la posesión y los de dentro a robar el balón.
Reglas: Los jugadores de las esquinas tienen 2 toques y los del centro un.
Variantes: Cada vez que exista un pase de un jugador de la esquina a otro jugador de las esquinas opuestas, intercambian la pareja de la esquina que ha pasado la pelota con la pareja del medio.
d.- Rondos móviles:
Dimensiones: cada rondo de 6 × 6 y distancia entre rondos la que deseamos.
Jugadores: 16 jugadores por parejas.
Descripción: Colocamos en dos rondos: 4 jugadores fuera y 2 dentro, en el rondo restante quedan 4 jugadores tocando el balón. Al robo de balón en cualquier rondo, la pareja a la que le han robado el balón debe desplazarse rápidamente al rondo libre y ponerse en medio. Se sigue de forma sucesiva.
Reglas: Al principio tendrán toques libres, posteriormente podremos limitarlos a 3 o 2.
e.- Rondos dinámicos con cambios de ritmo: este rondo está sacado de la web futbolOn.
Objetivos: Desarrollar la resistencia específica con componente anaeróbico.
Espacio: 10 × 10 m.
Repeticiones: 4-8
Series: 1-2
Intensidad: 80%
Recuperación entre series y repeticiones: 2 ’y 5’
Durante la recuperación se juega el rondo de 3 × 3 +2 comodines
Descripción:
Se juega el rondo durante 2 ’y la señal los jugadores cambian de rondo y van en carrera a una intensidad del 80% al otro rondo situado en diagonal a 60-70m. En cada señal se cambia de rondo.
Normas rondo:
-Libre de toques.
-Cada equipo empieza defendiendo alternativamente.
miércoles, 18 de mayo de 2011
ESTRATEGIA
¿Como posicionar barreras?
Teoria |
La barrera cubre el 50% del angulo de tiro y el portero el otro 50%
Si la barrera se adelanta, el angulo de disparo del tirador, se hace más pequeño.
Zona de seguridad, es el espacio por fuera del poste que cubre la barrera.
El ejemplo se hizo palpable en el partido entre el FC. Barcelona - Malaga del sabado 27 de febrero
Minuto 8 de la primera parte, Duda lanza una falta directa y la barrera esta posicionada
hasta el poste. Duda ejecuta el lanzamiento con efecto y el balón supera la barrera por fuera.
Dependiendo con que pierna el tirador ejecuta el lanzamiento, la posicion de los
jugadores de la barrera es diferente.
El numero de jugadores de la barrera, depende de la posición desde donde se ejecute
la falta.
En libres indirectos donde la barrera se posiciona sobre la linea de gol
el portero es el encargado de reducir el angulo de disparo, avanzando sobre
el segundo lanzador, ya que todas estas faltas son indirectas.
Un portero debe dar ordenes claras y cortas
¿Y la barrera donde está?
Todos con los ojos cerrados
La posición en la barrera (comenzando por la derecha) del jugador 4 (él más alto),
deberia ser el segundo de la barrera empezando por la derecha
Pocos efectivos
¿Como puede ver el portero la salida del balón si esta detras de la barrera?
Portero totalmente centrado. Ante una buena ejecución del disparo, si el balón
se dirije al palo cubierto por el portero, es muy posible que no pueda detenerlo (ni blocaje ni desvío)
![](http://www.entrenadoresdeporteros.com/plugins/content/fboxbot/thumbs/Diapositiva20_301x225_ff543d8e53113bfa382ca9ce746b2307.jpg)
martes, 17 de mayo de 2011
SESION DE INICIACION
PINCHA EN ESTE ENLACE.
http://www.futbolformativo.es/Sesiones/PB_Sesion_05.pdf
http://www.futbolformativo.es/Sesiones/PB_Sesion_05.pdf
CONSEJOS MEDICOS
El botiquín de un equipo de fútbol (1).
![20110501232341-botiquin-370x270.jpg](http://entrenadordefutbol.blogia.com/upload/20110501232341-botiquin-370x270.jpg)
Aunque lo deseable es no tener que utilizarlo nunca, sería muy inoportuno que, en el caso de que fuese necesario, no hubiese a mano un mínimo de material de primeros auxílios.
El botiquín se debe tener también a mano en los entrenamientos y no sólo en los partidos como ocurre en algunos clubs de fútbol base.
El contenido debe ser repuesto a medida que se vaya utilizando. Se debe reponer después de cada partido o de cada entrenamiento.
Todo el material y el instrumental debe estar siempre en perfecto estado higiénico y se debe ir revisando la caducidad de algunos de los componentes.
Todo jugador que lo utilice debe procurar dejarlo en el mismo estado que lo encuentra y separar el material utilizado del resto del botiquín.
En el botiquín debemos llevar lo imprescindible para efectuar una atención de urgencia, además de aquellos elementos que se necesitan en el vestuario.
La idea es que sea completo y adecuado a las situaciones más probables en las que se deba utilizar y debe de ser portatil (un maletín o similar).
Hay varios tipos de botiquín. En función del uso que le vayamos a dar, podemos escoger entre uno que sea metálico, que va a resistir los golpes que se producen en los desplazamientos, o los que están fabricados con material textil, más o menos consistentes.
A la hora de confeccionar un botiquín, hay que tener en cuenta a que actividad va dirigido, a que personas y la capacitación de la persona o personas que van a utilizarlo.
El botiquín mínimo que debe llevar cualquier equipo deportivo, aun sin contar en su plantilla con un profesional, debe estar compuesto por:
1.- UTENSILIOS O INSTRUMENTAL:
Se compone de todos aquellos instrumentos útiles para facilitar o posibilitar la aplicación de técnicas, medicamentos o pomadas y en definitiva conseguir la actuación puntual.
a.- TIJERAS: Para cortar apósitos, gasas, esparadrapo, etc. Es muy importante que corten bien y que sean de acero inoxidable, para evitar posible óxido ante cualquier pérdida de líquido. (Una tijera curva pico de pato que es una tijera curva especial para cortar vendajes de manera fácil y segura y una tijera normal recta aguda-roma).
b.- PINZAS: También de acero inoxidable por la misma razón. Útiles para sacar objetos del cuerpo, sujetar apósitos, etc. Hay que procurar que estén estériles o esterilizarlas antes del uso.
c.- TERMÓMETRO: Imprescindible para el control de la temperatura (mejor digital por su facilidad de uso y precisión).
d.- BOLSAS DE FRÍO INSTANTÁNEAS (NO REUTILIZABLES): Como primer auxilio para reducir la inflamación y el dolor por lesiones.
e.- ESPÁTULA: Para aplicar pomadas.
f.- COLLARÍN CERVICAL SEMIRIGIDO: Para inmovilizar al jugador en caso de lesión cervical.
g.- MANTA: Algunas lesiones requieren que el accidentado se abrigue. Se pueden llevar varias en época de frío para el banquillo.
h.- GUANTES ESTÉRILES DE LATEX: Muy útiles para examinar heridas evitando el contacto con la sangre y otros fluidos orgánicos y para evitar transmitir por las manos virus o bacterias.
i.- IMPERDIBLES: Útiles para fijar vendas u otras prendas.
A pesar de no estar autorizados para utilizar este tipo de material, no está de más tener en el botiquín por si ocurre alguna urgencia y hay un médico cerca que pueda requerirlo.
a.- BISTURÍ: Útil para hacer cortes de todo tipo. Es importante que vaya en su envase estéril para evitar cualquier corte ocasional y hay que desecharle si se usa.
b.- CÁNULAS DE GUEDEL: Se utiliza en casos de emergencia cuando la persona tiene dificultades respiratorias. Varias unidades de numeración acorde a la edad de los jugadores.
c.- AGUJAS ESTÉRILES: Muy útiles para cerrar suturas o punzar ampollas.
d.- JERINGA Y AGUJA: Para inyectar o extraer fluidos.
e.- CINTA ELÁSTICA DE GOMA: Muy útil para realizar torniquetes o comprimir cualquier miembro y localizar vías sanguíneas.
f.- MAQUINILLA DE AFEITAR DESECHABLE: Para rasurar cualquier zona del cuerpo.
g.- GRAPADORA CUTÁNEA Y QUITAGRAPAS: Para suturar heridas importantes.
2.- MATERIAL DE ASEO:
Se compone de todo aquel material útil para la limpieza y aseo previo de cualquier herida o lesión.
a.- JABÓN LÍQUIDO.
b.- ESPONJA.
c.- VARIAS TOALLAS PARA ASEO Y SECADO DE LAS HERIDAS.
d.- UNA BOTELLA DE PLÁSTICO DE LITRO.
3.- MEDICAMENTOS DE USO GENERAL:
Todos los medicamentos, salvo muy pocas excepciones, no deben ser utilizados sin prescripción facultativa, en caso contrario la responsabilidad recae en cada uno. Si uno es responsable de un grupo con menores de edad, sabe a lo que se expone. La automedicación atañe un gran riesgo.
a.- ANALGÉSICOS:
- Para dolores no muy pronunciados, síndromes gripales, malestar general con dolores musculares y fiebre (Acidoacetilsalicílico como la Aspirina o Paracetamol como el Gelocatil o Termalgin).
- Para dolores intensos como muelas u oídos (Noramitopirinometansulfanato de Mg, como el Nolotil).
- Para dolores postraumáticos (Diclofenac sódico como el Voltaren 50).
b.- ANTIINFLAMATORIOS:
- Para dolores postraumáticos (tenemos el ya mencionado Voltaren y el ibuprofeno que es un antiinflamatorio no esteroideo utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor muscular).
c.- ANTIHEMORRAGICOS:
Indicados en caso de epistaxis nasales y cualquier tipo de hemorragias de las mucosas, consiguiendo una rápida constricción de los vasos sanguíneos, cicatrizando la herida como el Epistaxol.
d.- ANTIÁCIDOS:
- Protector de estómago contra la acidez de otros medicamentos o de alimentos fuertes (Sucralfato como el Almax Forte).
e.- ANTIMAREOS:
- Para mareos en los desplazamientos y sus consecuencias (Dimenhidrinato como la Biodramina).
f.- GLUCOSPORT (PASTILLAS DE GLUCOSA).
g.- INHALADOR BRONCODILATADOR: Para alergias asmáticas (Bentolin). Aunque lo debe llevar siempre el jugador que las padece, es importante llevar uno de repuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)